Ir al contenido principal

UNA MIRADA A LA ALFABETIZACIÓN EN CENTROAMERICA

------------------------
El presente análisis pretende esbozar el panorama general de la alfabetización en Centroamérica específicamente, en el plano del financiamiento y los desafíos actuales en la región. Para realizarlo se utilizaron los datos del informe de monitoreo de la Educación para Todos (EPT, UNESCO, 2007), así como las fuentes más recientes proporcionadas por los ministerios de educación centroamericanos e investigaciones actuales que retratan las visiones por país. En algunos países, el tema del financiamiento de la alfabetización es de poco acceso y es difuso sobre todo, por rubros y en áreas de inversión, de cooperación y de inversión no gubernamental.
------------------------
La alfabetización ha sido considerada como un compromiso fundamental para garantizar el derecho universal a la educación con calidad de la población joven y adulta que por diferentes circunstancias, no logró las competencias educativas básicas.
En la región Centroamericana se ha intentado avanzar en el cumplimiento de los compromisos internacionales en busca de erradicar el analfabetismo, elevar los niveles de escolaridad de su población y crear una sociedad más competitiva. En los últimos años el debate se ha intensificado a partir de una concepción amplia de la educación para jóvenes y adultos, que no se restringe al ámbito de la alfabetización ni a los rezagos causados por los déficit educativos. Para logarlo, ha sido necesario participar en los diferentes foros nacionales e internacionales, se han incrementado los programas educativos y se ha abierto el debate de nuevas perspectivas, tanto de organizaciones gubernamentales como no gubernamentales.

Sin embargo, los programas educativos en América Central no van de la mano con las precisiones conceptuales de la alfabetización y la educación básica de jóvenes y adultos, mucho menos con los niveles de inversión asignados y requeridos. De igual manera, la cooperación no proporciona el soporte técnico y financiero comprometido en los foros internacionales. Actualmente, se ha identificado una problemática central en la concepción de los programas, éstos son marginales dentro de los sistemas y ofertas educativas nacionales. En muchos casos, han sido regresivos al concentrarse en el código básico (el primer nivel). El tipo de medición y evaluación desarrollada para conocer los niveles de analfabetismo está basado en la opinión, lo cual subvalora el indicador real, la escasa inversión y las limitantes de los sistemas educativos actuales en educación primaria son parte de la problemática. Esta realidad puede cambiar si los programas iniciados en el 2006-2007 se desarrollan tal y como han sido difundidos en países como El Salvador, Nicaragua y Honduras.

Tal como lo señalan diferentes análisis, el analfabetismo tiene un ámbito político central, revela una deuda social aún no resuelta, evidencia la falta de acceso a la educación, a las competencias fundamentales y al derecho humano básico. La visión cuantitativa explica la amplia gama de problemas sociales, constata las desigualdades económicas y sociales, las condiciones de vida de los diferentes grupos sociales (Revista RIED –CREFAL,Claudia Lemus).

América Central no es la excepción. Su población resulta afectada de acuerdo a los ingresos (la población de menores recursos enfrenta los niveles mas elevados de analfabetismo y exclusión social), grupos etarios ( el adulto mayor tiende a ser menos atendido por los diferentes programas), género (las mujeres y niñas siguen siendo las más afectadas, principalmente en las zonas rurales), geográfico (el área rural posee las tasas más elevadas de analfabetismo), étnicos (la población indígena no logra pleno acceso a los programas educativos), entre otros.

En el ámbito pedagógico, la utilidad de los aprendizajes no corresponde con los costos directos y de oportunidad de la población, se reproducen contenidos y programas de escuela regular poco competitivos; la mayoría de modelos y propuestas pedagógicas no conectan con las necesidades y realidades inmediatas de la población, principalmente económico y de formación ciudadana.

Es evidente la falta de adecuación de modalidades en cuanto tiempo, programas, horas de aprendizaje, entre otros. Algunos modelos flexibles aún son de baja calidad y el nivel de certificación no corresponde con las competencias y aprendizajes que amerita. Esto tiene a la base la ausencia de diseño con una visión renovada de la alfabetización, generalmente es personal sin preparación; además, el monitorio y la evaluación de los aprendizajes y de las instituciones, es débil.

Para modificar la tendencia se requiere aumentar la inversión desde una perspectiva de Estado y con un compromiso social sólido sin embargo, persisten grupos que consideran estos programas como gasto y no como inversión. Por ello, es fundamental reenfocar los programas equilibrando las herramientas del aprendizaje (lectura, escritura y cálculo), los contenidos y las competencias del aprendizaje, en el marco de las concepciones renovadas de la alfabetización y en una visión amplia de la educación con jóvenes y adultos.


...........................................





Para terminar de leer el articulo pueden ver la revista Piragua del consejo de educación de adultos para América Latina ---- click aquí








Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS 2013-2019

El presente  documento  integra el análisis del corpus de investigaciones y estudios relevantes en América Latina y el Caribe. En un primer momento se aborda el marco de referencia internacional, seguido por la descripción del corpus de la investigación que integra el panorama de la educación en la región, el estado del financiamiento, su planificación y orientación del mismo. En un tercer momento se analizan los temas conceptuales de las investigaciones que van desde los macroconsensos, el financiamiento desde la oferta y demanda, la integralidad y las tensiones sobre cobertura, calidad, impacto e inversión educativa, entre otros. Para cerrar, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones dirigidas a los distintos actores que tienen responsabilidad en las políticas de financiamiento. Esta publicación forma parte de la serie “ Estados del Arte ” de la UNESCO, cuyo objetivo es facilitar a los equipos técnicos de gobierno, investigadores, docentes y capacitadores, documentos que sist

La Educación Superior en El Salvador.

Hace un año escribí un artículo sobre la educación superior en El Salvador, en el marco de una entrevista en el programa radial del departamento de comunicaciones de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en la YSUCA, aprovechando una nueva entrevista de un medio escrito y los resultados de la información estadística de instituciones de educación superior del MINED, lo he actualizado y pongo a la disposición de los interesados en el tema. En primer lugar, es importante destacar que la realidad universitaria actual está marcada por la etapa del conflicto armado que dejo grandes vacios que poco a poco se han intentado superar. Si bien la Universidad Nacional de El Salvador (UES) se fundó en 1841, es hasta 1965 que se crea la ley de universidades privadas y con ella la creación de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), en el período de 1970 - 1980 que crearon tres universidades privadas. Sin embargo, dada la posición beligerante de la UES en la vida ac

Un año después del Trienio de la Alfabetización en El Salvador

Hace un año, se creó el Trienio de la Alfabetización en El Salvador con una proyección de trabajo orientada a contribuir a reducir el analfabetismo, elevar el nivel de escolaridad de la población y abrir paso a un enfoque estratégico que permita erradicar el analfabetismo e insertar una dimensión renovada de la educación con jóvenes y adultos. Es preciso mencionar que previo a la creación del Consejo Ejecutivo, funcionó la Comisión Técnica de la alfabetización (2005-2006), quienes editaron el libro: Creando una Sociedad Alfabetizada. Esta primera iniciativa facilitó una serie de estudios, consultas y recomendaciones operativas y estratégicas que permitieron posicionar una visión renovada de los procesos de alfabetización en el país. Ahora, las iniciativas del Consejo Ejecutivo del Trienio han permitido dinamizar las acciones y estrategias de la alfabetización en el país. En el primer año, el sector privado destinó importantes aportes económicos, diferentes gobiernos locales -entre ello