Ir al contenido principal

El clima escolar y las condiciones socioeconómicas son las variables que más influyen en el rendimiento de los estudiantes de América Latina


-Resultados del estudio SERCE de la LLECE – UNESCO -.





A continuación se reproduce parte del informe oficial de la UNESCO y se hace una selección referida a los resultados de Centroamérica.-



“La generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es una de las claves para promover el aprendizaje entre los estudiantes, de acuerdo al Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) cuyos resultados fueron presentados este 20 de junio en Santiago de Chile. Fue realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), y cuenta con el apoyo de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe”.

Equidad: tarea pendiente


Al final del informe, se indica que entre los principales resultados del estudio se aprecia que la equidad en la distribución de los aprendizajes en los diferentes estratos de la población es una tarea pendiente porque existen importantes disparidades en la calidad del aprendizaje entre los países y al interior de ellos. Una de las causas de esta desigualdad reside en las condiciones económicas, en específico la producción y la distribución del ingreso. Esto explicaría por qué países con mayores ingresos como Chile, Argentina y Uruguay presentan mejores resultados.


Al nivel nacional, asimismo, se verificó que la ubicación de las escuelas condiciona los resultados alcanzados, pues los niños y niñas que asisten a escuelas rurales en América Latina y el Caribe obtienen desempeños más bajos que los que concurren a escuelas emplazadas en el ámbito urbano.


El estudio, además, investigó los principales factores asociados a los logros cognitivos de los estudiantes y encontró que la calidad de las escuelas de América Latina y el Caribe explica entre el 40 y el 49 % de los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Se confirma así que el clima escolar, junto con el nivel socioeconómico y cultural promedio de la escuela, son las principales variables en importancia asociadas al desempeño, mientras el resto de la varianza en los logros cognitivos es imputable a las diferencias socioeconómicas y culturales de los mismos estudiantes y sus familias.


Las Generales del Estudio


El SERCE evalúa y compara el desempeño alcanzado por estudiantes latinoamericanos de Educación Primaria en las áreas de Lenguaje, Matemática y Ciencias de la Naturaleza (Ciencias), y busca explicarlo a partir de distintos factores escolares y de contexto, aportando conocimientos para los tomadores de decisiones en las políticas públicas y mejorar las prácticas docentes y escolares y promover una mayor equidad en la distribución del aprendizaje en los sistemas educativos de la región.


La información de casi 200 mil estudiantes, 9 mil aulas y más de 3 mil escuelas de dieciséis países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, además del estado mexicano de Nuevo León. En ellos se evalúan los logros de los estudiantes de 3er y 6º grados de Educación Primaria en Lenguaje (Lectura y Escritura) y Matemática, mientras que la evaluación de Ciencias se lleva a cabo sólo en 6º grado, en Argentina, Colombia, Cuba, El Salvador, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Nuevo León. También, se recoge información sobre los estudiantes y sus familias, los docentes, los directores y las escuelas, la cual permite identificar y comprender qué factores tiene mayor incidencia en los desempeños estudiantiles.

El principal propósito del SERCE es generar conocimiento acerca de los rendimientos de los estudiantes de 3er y 6º grados de Educación Primaria en América Latina y el Caribe en las áreas de Matemática, Lenguaje (Lectura y Escritura) y Ciencias. Y, al mismo tiempo, explicar dichos logros identificando las características de los estudiantes, de las aulas y de las escuelas asociadas a ellos en cada una de las áreas evaluadas, enfatizando en aquellas que son susceptibles de ser modificadas a través de cambios del sistema educativo (LLECE, 2004).

Para alcanzar su propósito general, el SERCE define los siguientes objetivos específicos:

1. Evaluar los aprendizajes de los estudiantes de 3er y 6º grados de Educación Primaria, en las áreas de: Matemática, Lectura, Escritura y Ciencias.

2. Conocer y analizar los factores de los estudiantes, el aula, la escuela y el contexto que inciden en el desempeño de los estudiantes en cada área evaluada.

3. Contribuir a la formación de opiniones, a la circulación y difusión de ideas y al debate informado respecto a qué aprenden en la escuela los niños de América Latina y el Caribe, y respecto de cómo mejorar y fortalecer procesos educativos para todos los estudiantes que asisten a la Educación Primaria en la región.







Photobucket



América central con Grandes Desafíos en la equidad de los Aprendizajes.





Photobucket



De la muestra América Central representa el 30 por ciento.


Del total de 3,065 escuelas evaluadas, 915 pertenecen a la región centroamericana, es decir el 30% de la muestra total (Honduras no participó del proceso). Las aula o secciones totales del tercer grado fueron 4,627 y sexto grado 4 mil 227, en el caso de América Central 1425 de tercero y 1267 de sexto, es decir el 30% de la muestra. Esto implico un total de 100 mil 752 niños(as) de tercer grado y 95 mil 288 de sexto grado. De los cuales, 61 mil 922 (32%) fueron de Centroamérica; 33 mil 163 de tercer grado y 28 mil 759.



RESULTADOS



El análisis de resultados clasifica los países en cinco grupos, de acuerdo a su diferencia con el promedio de los países. Con la clara excepción de Costa Rica, el resto de países se ubican en el grupo 4, es decir con una puntuación media inferior al promedio latinoamericano (con una distancia de menos de una desviación estándar). Otra excepción, fue El Salvador, en lectura tercer grado, cuyo resultado fue igual al promedio latinoamericano. El país con mejores resultados fue cuba. Los siguientes cuadros muestran la ubicación y el resumen general.


Photobucket

Photobucket



Cómo indica el estudio, los países con mejor nivel de producción –producto interno bruto per cápita- y que gozan de mejor distribución del ingreso (índice de Gini), obtienen los mejores resultados. Por lo que se insiste en la necesidad de logar la equidad en la distribución de los aprendizajes en los diferentes estratos de la población. La desigualdad de los aprendizajes promedios es mayor por el tipo ingresos, ubicación de los centros urbano – rural y por género. En Ciencia El Salvador y Panamá presentan las mayores desigualdades.




La posición más compleja la representa Guatemala, es decir el segundo país peor evaluado, después de República Dominicana. De igual manera sorprende Panamá, cuyos indicadores educativos reflejan distancia con el resto de Centroamérica, no así su evaluación de rendimientos que le posiciona por debajo de El Salvador y Nicaragua. El estudio evidencia una baja inversión escolar, consistentemente Costa Rica destaca en la inversión, crecimiento per cápita y rendimientos, colocándose como el mejor evaluado de Centroamérica y entre los mejores de Latinoamérica.



El caso de El Salvador.

Los resultados de El Salvador, se consideran aceptables al aproximarse a los promedios latinoamericanos, a pesar de contar con una de las inversiones más bajas de América latina (2.9% del PIB), lo que indica un esfuerzo importante de la comunidad educativa. Fundamentalmente si se considera que los factores asociados son el clima escolar y las condiciones económicas y culturales, ambos aspectos desfavorables en el contexto nacional.

Ahora bien, esto debe llamar la atención, ya que el posicionamiento no implica que la calidad en los aprendizajes sea satisfactorio, ya que la mayoría de la niñez se ubicó en el segmento -1, 1 y 2, lo que implica que no logran un dominio básico, reconocen las temáticas pero no alcanzan objetivos de comprensión plena y resolución de problemas. En el nivel I se ubica el 45% y el nivel II el 31.8%. Existe un grupo que no logran las habilidades exigidas por el nivel 1, por ejemplo en matemáticas de tercer grado el salvador tiene 10.31% de niños(as) que no logra realizar las tareas correspondiente al nivel más bajo.

En lectura de tercer grado, El Salvador se posicionó igual al promedio Latinoamericano; sin embargo, la mayor cantidad de niños y niñas se ubica en el nivel de rendimiento I (29%) y II (41%). Aún posee un 5% en –I.

De forma similar, los mayores porcentajes de los resultados en sexto grado se ubican en los niveles I y II. Es decir, si analizamos el detalle de cada resultado, el rendimiento es bajo y requiere atender las políticas orientadas a mejorar estas condiciones.


Por consiguiente, si desea avanzar, debería asumir las recomendaciones centrales: aumentar la inversión educativa, atender la equidad en la distribución de los aprendizajes en los diferentes estratos de la población, incidir en las condiciones económicas y distribución del ingreso nacional, atender los factores asociados como el clima escolar, entre otros.




Photobucket




Photobucket




















Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Hola Felipe

Estube,medio viendo el contenido sobre,el informe de educacion.

Yo no quiero hacer comentarios al contenido de su trabajo.
Mi comentario va dirigido, sobre que existe una gran cantidad de documentos sobre el estudio de la educacion.
Pero no mejora la formacion y el pensamiento de las personas, siempre existe prevalece un pensamiento pobre y atrasado en las clases dominantes, a pesar que este sector,supuestamente tiene la major educacion y tambien tienen los mejores profesores.
Ademas su situacion socioeconomica es muy buena,pueden obtener las mejores rendimientos academicos,pero el pensmiento es totalmente subdesarrollado,solo piensan en la explotacion y los resultados inversiones de desarrollo son muy malas,que nunca obtienen buenos resultdos.

Mira a los pobres, no se les puede exigir,mas de lo rinden,pagan sus impuestos,producen la riqueza,les pagan malos salarios, envian las remesas familiares, para ayudar a sus familiares y las divisas para el pago de los creditos internacinales.
Los que tienen que mejorar son los burgueses,hay que invertir,para que no sean tontos y no despilfaren el dinero de los impues y hagan una buena utilizacion de los prestamos internacioanles.
Porque son ellos los que manejan la economia y la politica del pais, el pecado de los pobres es elegir,esa manada de tontos.

Saludos
Rene

Entradas populares de este blog

UNA MIRADA A LA ALFABETIZACIÓN EN CENTROAMERICA

------------------------ El presente análisis pretende esbozar el panorama general de la alfabetización en Centroamérica específicamente, en el plano del financiamiento y los desafíos actuales en la región. Para realizarlo se utilizaron los datos del informe de monitoreo de la Educación para Todos (EPT, UNESCO, 2007), así como las fuentes más recientes proporcionadas por los ministerios de educación centroamericanos e investigaciones actuales que retratan las visiones por país. En algunos países, el tema del financiamiento de la alfabetización es de poco acceso y es difuso sobre todo, por rubros y en áreas de inversión, de cooperación y de inversión no gubernamental. ------------------------ La alfabetización ha sido considerada como un compromiso fundamental para garantizar el derecho universal a la educación con calidad de la población joven y adulta que por diferentes circunstancias, no logró las competencias educativas básicas. En la región Centroamericana se ha intentado avanzar e...

Niñez salvadoreña sigue desprotegida

El desarrollo integral de la primera infancia salvadoreña es ineludible. Requiere un esfuerzo nacional coordinado que se apoye en un marco jurídico competente, políticas públicas coherentes, una fuerte institucionalidad del Estado y un financiamiento básico que asegure el ejercicio pleno de los derechos de la niñez. Se demanda un giro estratégico, donde el Estado y los sectores sociales coordinen esfuerzos capaces de modificar positivamente el panorama para la infancia, donde la familia y la niñez tengan un papel protagónico y la LEPINA sea ejecutada consistentemente. Las niñas y los niños de cero a seis años enfrentan serios problemas para acceder a la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI). Dificultades sustentadas en: la descoordinación y fragmentación institucional del sistema de protección para la niñez; la ausencia de medidas que impacten la exclusión y las desigualdades en el goce de los derechos; la vigencia de esquemas culturales y familiares que atentan contra el...