Ir al contenido principal

Niñez salvadoreña sigue desprotegida

El desarrollo integral de la primera infancia salvadoreña es ineludible. Requiere un esfuerzo nacional coordinado que se apoye en un marco jurídico competente, políticas públicas coherentes, una fuerte institucionalidad del Estado y un financiamiento básico que asegure el ejercicio pleno de los derechos de la niñez. Se demanda un giro estratégico, donde el Estado y los sectores sociales coordinen esfuerzos capaces de modificar positivamente el panorama para la infancia, donde la familia y la niñez tengan un papel protagónico y la LEPINA sea ejecutada consistentemente.

Las niñas y los niños de cero a seis años enfrentan serios problemas para acceder a la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI). Dificultades sustentadas en: la descoordinación y fragmentación institucional del sistema de protección para la niñez; la ausencia de medidas que impacten la exclusión y las desigualdades en el goce de los derechos; la vigencia de esquemas culturales y familiares que atentan contra el desarrollo integral; la tolerancia social ante las violaciones a los derechos de la niñez; los vacíos normativos, la escasa aplicación de las leyes; y, el desconocimiento de la importancia que tienen los primeros seis años en el desarrollo.

Los obstáculos responden a realidades y características socioculturales, económicas y distributivas, que influyen en el sistema de protección para la infancia. Hasta ahora, los esfuerzos impulsados por el Estado y otras instituciones, no han generado oportunidades inclusivas y de cobertura universal. Tampoco modificado las relaciones adulto-niño ni impactado la amenaza de muerte, desnutrición, maltrato, agresión sexual, abandono, trabajo infantil, negligencia y escasa estimulación temprana, especialmente en los grupos vulnerables y pobres.

En educación, de los 433 mil 576 infantes de cero a tres años, menos del 2% recibe atención estatal, pues El Salvador no tiene un programa integral para dicho segmento. En parvularia,sólo se cubreal 51% del total de cuatro a seis años; es decir que existen más de 190 mil infantes sin cobertura. Esto sin menoscabar el esfuerzo estatal por ampliar la cobertura en parvularia, que, pese a los avances, es el segmento con la menor cobertura y calidad del sistema educativo nacional. La inversión promedio por alumno es de la más baja del sistema, aproximadamente 222 dólares por estudiante. Esto responde a las limitantes de inversión educativa nacional que representa el 18.3% del gasto público total y el 2.8% del PIB.

Es evidente la fragmentación de las políticas educativas, debido a la atomización social y a la ausencia de un enfoque integral para la primera infancia, lo que también se conoce como enfoque del Desarrollo Integral Temprano. Por ello, es necesario articular un marco conceptual, filosófico, de orden estratégico, que asuma a la infancia desde la perspectiva de derechos e integralidad. Clarificar el discurso para que sea acorde a la realidad y traducible en la AEPI. Este deberá convertirse en una visión de Estado, políticamente concertada, que asegure su sostenibilidad, mediante la participación social y un cambio cultural, que propicie el empoderamiento de las familias, comunidades, organizaciones civiles y de la niñez. Exige a los gobiernos locales liderar los programas y proyectos para la infancia, con el fin de descentralizar los procesos.

El desafío es una política que garantice el pleno derecho a la educación. Implica aumentar la inversión, desarrollar programas eficaces de atención integral para la primera infancia con visión holística y buscar un consenso en las políticas de la AEPI. Además, crear un marco legal consistente -política y socialmente concertado-, articular un sistema de información actualizado, una institucionalidad sólida o un ministerio descentralizado que coordine la implementación de la política, con presencia local y alianza social.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Saludos, Don Felipe que cifras tan alarmantes y a la vez aterradoras. tiene razon en su punto...
Esperemos no sea tarde el dia que se tomen acciones..
Anónimo ha dicho que…
De acuerdo con ud! no tengo nada que comentar todo lo que ud dice es lo que pienso.
Gracias
Anónimo ha dicho que…
Licenciado ha pasado algo que ya no he visto nuevas publicaciones? ...
rene aragon ha dicho que…
hola felipe. contactate como estas. quiero contacto permanente con vos.
mi direccion electrica.
rene.m.aragon@gmail.com

tel o3 62 23 50 79 < casa >
celular 04 47 15 08 65 PIPO el mismo. abrazos felipe.

Entradas populares de este blog

EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS 2013-2019

El presente  documento  integra el análisis del corpus de investigaciones y estudios relevantes en América Latina y el Caribe. En un primer momento se aborda el marco de referencia internacional, seguido por la descripción del corpus de la investigación que integra el panorama de la educación en la región, el estado del financiamiento, su planificación y orientación del mismo. En un tercer momento se analizan los temas conceptuales de las investigaciones que van desde los macroconsensos, el financiamiento desde la oferta y demanda, la integralidad y las tensiones sobre cobertura, calidad, impacto e inversión educativa, entre otros. Para cerrar, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones dirigidas a los distintos actores que tienen responsabilidad en las políticas de financiamiento. Esta publicación forma parte de la serie “ Estados del Arte ” de la UNESCO, cuyo objetivo es facilitar a los equipos técnicos de gobierno, investigadores, docentes y capacitadores, documentos que sist

La Educación Superior en El Salvador.

Hace un año escribí un artículo sobre la educación superior en El Salvador, en el marco de una entrevista en el programa radial del departamento de comunicaciones de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en la YSUCA, aprovechando una nueva entrevista de un medio escrito y los resultados de la información estadística de instituciones de educación superior del MINED, lo he actualizado y pongo a la disposición de los interesados en el tema. En primer lugar, es importante destacar que la realidad universitaria actual está marcada por la etapa del conflicto armado que dejo grandes vacios que poco a poco se han intentado superar. Si bien la Universidad Nacional de El Salvador (UES) se fundó en 1841, es hasta 1965 que se crea la ley de universidades privadas y con ella la creación de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), en el período de 1970 - 1980 que crearon tres universidades privadas. Sin embargo, dada la posición beligerante de la UES en la vida ac

Un año después del Trienio de la Alfabetización en El Salvador

Hace un año, se creó el Trienio de la Alfabetización en El Salvador con una proyección de trabajo orientada a contribuir a reducir el analfabetismo, elevar el nivel de escolaridad de la población y abrir paso a un enfoque estratégico que permita erradicar el analfabetismo e insertar una dimensión renovada de la educación con jóvenes y adultos. Es preciso mencionar que previo a la creación del Consejo Ejecutivo, funcionó la Comisión Técnica de la alfabetización (2005-2006), quienes editaron el libro: Creando una Sociedad Alfabetizada. Esta primera iniciativa facilitó una serie de estudios, consultas y recomendaciones operativas y estratégicas que permitieron posicionar una visión renovada de los procesos de alfabetización en el país. Ahora, las iniciativas del Consejo Ejecutivo del Trienio han permitido dinamizar las acciones y estrategias de la alfabetización en el país. En el primer año, el sector privado destinó importantes aportes económicos, diferentes gobiernos locales -entre ello