Ir al contenido principal
EL PANORAMA EDUCATIVO NACIONAL Y LOS DESAFIOS

Modificar la realidad salvadoreña, particularmente la tendencia de la violencia, la base productiva y el nivel de empleo, pasan por una decisión política y económica que incremente sensiblemente la inversión social, aumente los ingresos del Estado y su uso eficiente y se elimine la corrupción y la evasión fiscal. Sin una acción estratégica en esa materia muy poco se logrará en el futuro inmediato, ya que las raíces de los problemas actuales son muy profundas.

La educación juega un rol central en esta demanda nacional y es curioso que el nivel de inversión no corresponda al enfoque de cambio deseado, ni a las necesidades del país, ni a planes recientes y mucho menos para lograr un impacto rápido. Esto a pesar que la Educación cuenta con progresos cuantitativos valiosos y un enfoque estratégico que facilitaría incidir en el resto de factores. La inversión social no debería llegar demasiado tarde si se quiere transformar el país y resolver los principales problemas nacionales. Resulta inaceptable que los principales partidos políticos no logren un consenso mínimo en torno a la política de Estado en la educación, siendo esta el factor clave del desarrollo, existiendo marcos de referencia claros y un consenso nacional e internacional sobre su importancia.

Recientemente se difundieron el informe de progreso de la educación del PREAL y la encuesta de opinión sobre la educación de la Universidad Tecnológica, al mismo tiempo que se conmemoran los 15 años de EDUCO. Es decir, noticias sobre experiencias buenas de la realidad educativa nacional y un recordatorio de déficit y desafíos; en donde se destaca el reconocimiento de programas sostenibles, el crecimiento de la matricula y la cobertura con tasas netas que dan cuenta de un incremento sensible logrando más del 93% de la cobertura en educación primaria, un crecimiento de la oferta educativa en parvularia (54%), educación básica (93%) y media (28%). La deserción pasó de un 7.7% en el 2005 a un 6.6% en el 2006.

En el 2006 se tuvieron 46 mil nuevos estudiantes, alcanzando aproximadamente 1 millón 864 mil 798 alumnos. En el 2007 se esperan 70 mil nuevos estudiantes y se espera que alcance el millón 900 mil estudiantes; concentrándose la variación en la educación media, gracias a las modalidades flexibles y a la creación del Programa EDUCAME, una modalidad gratuita para la población de escasos recursos. Es evidente que ante un estimulo de la demanda, la población responde a las necesidades y aspiraciones de mejorar sus condiciones educativas y de vida; por ello es imprescindible generar oportunidades educativas para la población pobre y en condiciones de vulnerabilidad.

Sin embargo, esa realidad evidencia los amplios retos para lograr la cobertura universal que tanto se necesita el país en un ámbito tan competitivo, la mayoría de niños(as) ingresa a la escuela pero solo un 72% se mantiene hasta el quinto grado. Además, se mantiene que la educación media y parvularia son los segmentos más débiles, así como la calidad y equidad en todo el sistema. El reto sigue centrado en la inversión, la motivación y capacidad docente, la evaluación y el sistema de incentivos como factores determinantes.



Sin duda, el Estado tendrá que trabajar duramente para obtener el financiamiento adecuado y lograr que se impacte en la sociedad. La educación como derecho humano fundamental y como proceso permanente para la vida debe impactar en toda la sociedad, para esto se requiere que sea de calidad y que este acompaña de inversión social integral.

****************************************************************
….continuación en www.rivasnet.blogspot.com

Esta claro que las dinámicas de cobertura y calidad no cambiarán sin un esfuerzo sostenido de mayor y mejor inversión. No pasamos del 3% del PIB, América Latina invierte el 4.5% del PIB en educación, países como Costa Rica han decidido pasar del 6% al 8% del PIB. Nuestra tendencia es regresiva a pesar de contar con necesidades crecientes y un ambiente altamente competitivo.

Cobertura y calidad

Cómo lo indicamos la cobertura crece, aumenta la demanda pero aún no logramos universalizar la educación primaria y se mantienen deficits en parvularia y secundaria. Con base a los resultados del 2006 y en un balance general, se puede afirmar que no se logró un cambio significativo en los aprendizajes pero si ciertas mejoras en pruebas como la PAES. Los estudiantes que se ubican en el nivel básico representan un 48% en el 2004 y un 1.70% en 2006 representa un giro importante en los aprendizajes educativos. Dicho cambio se constata en el número de estudiantes en el nivel intermedio que pasaron de un 43% en 2004 a un 82% en 2006. Asimismo, el nivel superior incremento de un 9.4% a un 17% en el mismo período. Se pasa de un promedio general de 4 a un 5.53.

Resultados de PAES



Los indicadores de eficiencia no variaron y se mantiene la preocupación por el primer grado, (promoción (70%), repetición (16%) y deserción (14%)), segmento en cual se concentra la problemática dentro de la educación básica. La sobre vivencia de los niños que alcanzan el sexto grado es de 72% y la deserción afecta principalmente en el séptimo (10%) y noveno grado (10%), niveles en los cuales se tiene la menor oferta educativa, al igual que en parvularia.

Las tasas netas de cobertura han mejorado con relación a los años 90 pero, no representan un criterio de competitividad en la región, se mantienen menores con respecto a los promedios latinoamericanos y aún reflejan limitantes en cobertura, calidad y equidad. Las tasas netas de matrícula en parvularia son del 46%, primaria 88%, tercer ciclo 49% y media 29% (2004). De acuerdo a la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2004, más de 811 mil personas son analfabetas, 26% en el área rural, siendo las más afectadas las mujeres (29%). La escolaridad promedio es de 5 grados y de 3.6 en el área rural, existe una alta probabilidad de analfabetismo funcional.

Tasa Neta de Matrícula en la Primaria
Fuente: MINED.


Comentarios

Entradas populares de este blog

UNA MIRADA A LA ALFABETIZACIÓN EN CENTROAMERICA

------------------------ El presente análisis pretende esbozar el panorama general de la alfabetización en Centroamérica específicamente, en el plano del financiamiento y los desafíos actuales en la región. Para realizarlo se utilizaron los datos del informe de monitoreo de la Educación para Todos (EPT, UNESCO, 2007), así como las fuentes más recientes proporcionadas por los ministerios de educación centroamericanos e investigaciones actuales que retratan las visiones por país. En algunos países, el tema del financiamiento de la alfabetización es de poco acceso y es difuso sobre todo, por rubros y en áreas de inversión, de cooperación y de inversión no gubernamental. ------------------------ La alfabetización ha sido considerada como un compromiso fundamental para garantizar el derecho universal a la educación con calidad de la población joven y adulta que por diferentes circunstancias, no logró las competencias educativas básicas. En la región Centroamericana se ha intentado avanzar e...

Niñez salvadoreña sigue desprotegida

El desarrollo integral de la primera infancia salvadoreña es ineludible. Requiere un esfuerzo nacional coordinado que se apoye en un marco jurídico competente, políticas públicas coherentes, una fuerte institucionalidad del Estado y un financiamiento básico que asegure el ejercicio pleno de los derechos de la niñez. Se demanda un giro estratégico, donde el Estado y los sectores sociales coordinen esfuerzos capaces de modificar positivamente el panorama para la infancia, donde la familia y la niñez tengan un papel protagónico y la LEPINA sea ejecutada consistentemente. Las niñas y los niños de cero a seis años enfrentan serios problemas para acceder a la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI). Dificultades sustentadas en: la descoordinación y fragmentación institucional del sistema de protección para la niñez; la ausencia de medidas que impacten la exclusión y las desigualdades en el goce de los derechos; la vigencia de esquemas culturales y familiares que atentan contra el...

El clima escolar y las condiciones socioeconómicas son las variables que más influyen en el rendimiento de los estudiantes de América Latina

-Resultados del estudio SERCE de la LLECE – UNESCO -. A continuación se reproduce parte del informe oficial de la UNESCO y se hace una selección referida a los resultados de Centroamérica.- “La generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es una de las claves para promover el aprendizaje entre los estudiantes, de acuerdo al Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) cuyos resultados fueron presentados este 20 de junio en Santiago de Chile. Fue realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), y cuenta con el apoyo de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe”. Equidad: tarea pendiente Al final del informe, se indica que entre los principales resultados del estudio se aprecia que la equidad en la distribución de los aprendizajes en los diferentes estratos de la población es una tarea pendiente porque existen importantes disparidades en la calidad de...