Ir al contenido principal
EL PANORAMA EDUCATIVO NACIONAL Y LOS DESAFIOS

Modificar la realidad salvadoreña, particularmente la tendencia de la violencia, la base productiva y el nivel de empleo, pasan por una decisión política y económica que incremente sensiblemente la inversión social, aumente los ingresos del Estado y su uso eficiente y se elimine la corrupción y la evasión fiscal. Sin una acción estratégica en esa materia muy poco se logrará en el futuro inmediato, ya que las raíces de los problemas actuales son muy profundas.

La educación juega un rol central en esta demanda nacional y es curioso que el nivel de inversión no corresponda al enfoque de cambio deseado, ni a las necesidades del país, ni a planes recientes y mucho menos para lograr un impacto rápido. Esto a pesar que la Educación cuenta con progresos cuantitativos valiosos y un enfoque estratégico que facilitaría incidir en el resto de factores. La inversión social no debería llegar demasiado tarde si se quiere transformar el país y resolver los principales problemas nacionales. Resulta inaceptable que los principales partidos políticos no logren un consenso mínimo en torno a la política de Estado en la educación, siendo esta el factor clave del desarrollo, existiendo marcos de referencia claros y un consenso nacional e internacional sobre su importancia.

Recientemente se difundieron el informe de progreso de la educación del PREAL y la encuesta de opinión sobre la educación de la Universidad Tecnológica, al mismo tiempo que se conmemoran los 15 años de EDUCO. Es decir, noticias sobre experiencias buenas de la realidad educativa nacional y un recordatorio de déficit y desafíos; en donde se destaca el reconocimiento de programas sostenibles, el crecimiento de la matricula y la cobertura con tasas netas que dan cuenta de un incremento sensible logrando más del 93% de la cobertura en educación primaria, un crecimiento de la oferta educativa en parvularia (54%), educación básica (93%) y media (28%). La deserción pasó de un 7.7% en el 2005 a un 6.6% en el 2006.

En el 2006 se tuvieron 46 mil nuevos estudiantes, alcanzando aproximadamente 1 millón 864 mil 798 alumnos. En el 2007 se esperan 70 mil nuevos estudiantes y se espera que alcance el millón 900 mil estudiantes; concentrándose la variación en la educación media, gracias a las modalidades flexibles y a la creación del Programa EDUCAME, una modalidad gratuita para la población de escasos recursos. Es evidente que ante un estimulo de la demanda, la población responde a las necesidades y aspiraciones de mejorar sus condiciones educativas y de vida; por ello es imprescindible generar oportunidades educativas para la población pobre y en condiciones de vulnerabilidad.

Sin embargo, esa realidad evidencia los amplios retos para lograr la cobertura universal que tanto se necesita el país en un ámbito tan competitivo, la mayoría de niños(as) ingresa a la escuela pero solo un 72% se mantiene hasta el quinto grado. Además, se mantiene que la educación media y parvularia son los segmentos más débiles, así como la calidad y equidad en todo el sistema. El reto sigue centrado en la inversión, la motivación y capacidad docente, la evaluación y el sistema de incentivos como factores determinantes.



Sin duda, el Estado tendrá que trabajar duramente para obtener el financiamiento adecuado y lograr que se impacte en la sociedad. La educación como derecho humano fundamental y como proceso permanente para la vida debe impactar en toda la sociedad, para esto se requiere que sea de calidad y que este acompaña de inversión social integral.

****************************************************************
….continuación en www.rivasnet.blogspot.com

Esta claro que las dinámicas de cobertura y calidad no cambiarán sin un esfuerzo sostenido de mayor y mejor inversión. No pasamos del 3% del PIB, América Latina invierte el 4.5% del PIB en educación, países como Costa Rica han decidido pasar del 6% al 8% del PIB. Nuestra tendencia es regresiva a pesar de contar con necesidades crecientes y un ambiente altamente competitivo.

Cobertura y calidad

Cómo lo indicamos la cobertura crece, aumenta la demanda pero aún no logramos universalizar la educación primaria y se mantienen deficits en parvularia y secundaria. Con base a los resultados del 2006 y en un balance general, se puede afirmar que no se logró un cambio significativo en los aprendizajes pero si ciertas mejoras en pruebas como la PAES. Los estudiantes que se ubican en el nivel básico representan un 48% en el 2004 y un 1.70% en 2006 representa un giro importante en los aprendizajes educativos. Dicho cambio se constata en el número de estudiantes en el nivel intermedio que pasaron de un 43% en 2004 a un 82% en 2006. Asimismo, el nivel superior incremento de un 9.4% a un 17% en el mismo período. Se pasa de un promedio general de 4 a un 5.53.

Resultados de PAES



Los indicadores de eficiencia no variaron y se mantiene la preocupación por el primer grado, (promoción (70%), repetición (16%) y deserción (14%)), segmento en cual se concentra la problemática dentro de la educación básica. La sobre vivencia de los niños que alcanzan el sexto grado es de 72% y la deserción afecta principalmente en el séptimo (10%) y noveno grado (10%), niveles en los cuales se tiene la menor oferta educativa, al igual que en parvularia.

Las tasas netas de cobertura han mejorado con relación a los años 90 pero, no representan un criterio de competitividad en la región, se mantienen menores con respecto a los promedios latinoamericanos y aún reflejan limitantes en cobertura, calidad y equidad. Las tasas netas de matrícula en parvularia son del 46%, primaria 88%, tercer ciclo 49% y media 29% (2004). De acuerdo a la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2004, más de 811 mil personas son analfabetas, 26% en el área rural, siendo las más afectadas las mujeres (29%). La escolaridad promedio es de 5 grados y de 3.6 en el área rural, existe una alta probabilidad de analfabetismo funcional.

Tasa Neta de Matrícula en la Primaria
Fuente: MINED.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS 2013-2019

El presente  documento  integra el análisis del corpus de investigaciones y estudios relevantes en América Latina y el Caribe. En un primer momento se aborda el marco de referencia internacional, seguido por la descripción del corpus de la investigación que integra el panorama de la educación en la región, el estado del financiamiento, su planificación y orientación del mismo. En un tercer momento se analizan los temas conceptuales de las investigaciones que van desde los macroconsensos, el financiamiento desde la oferta y demanda, la integralidad y las tensiones sobre cobertura, calidad, impacto e inversión educativa, entre otros. Para cerrar, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones dirigidas a los distintos actores que tienen responsabilidad en las políticas de financiamiento. Esta publicación forma parte de la serie “ Estados del Arte ” de la UNESCO, cuyo objetivo es facilitar a los equipos técnicos de gobierno, investigadores, docentes y capacitadores, documentos que sist

La Educación Superior en El Salvador.

Hace un año escribí un artículo sobre la educación superior en El Salvador, en el marco de una entrevista en el programa radial del departamento de comunicaciones de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en la YSUCA, aprovechando una nueva entrevista de un medio escrito y los resultados de la información estadística de instituciones de educación superior del MINED, lo he actualizado y pongo a la disposición de los interesados en el tema. En primer lugar, es importante destacar que la realidad universitaria actual está marcada por la etapa del conflicto armado que dejo grandes vacios que poco a poco se han intentado superar. Si bien la Universidad Nacional de El Salvador (UES) se fundó en 1841, es hasta 1965 que se crea la ley de universidades privadas y con ella la creación de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), en el período de 1970 - 1980 que crearon tres universidades privadas. Sin embargo, dada la posición beligerante de la UES en la vida ac

Un año después del Trienio de la Alfabetización en El Salvador

Hace un año, se creó el Trienio de la Alfabetización en El Salvador con una proyección de trabajo orientada a contribuir a reducir el analfabetismo, elevar el nivel de escolaridad de la población y abrir paso a un enfoque estratégico que permita erradicar el analfabetismo e insertar una dimensión renovada de la educación con jóvenes y adultos. Es preciso mencionar que previo a la creación del Consejo Ejecutivo, funcionó la Comisión Técnica de la alfabetización (2005-2006), quienes editaron el libro: Creando una Sociedad Alfabetizada. Esta primera iniciativa facilitó una serie de estudios, consultas y recomendaciones operativas y estratégicas que permitieron posicionar una visión renovada de los procesos de alfabetización en el país. Ahora, las iniciativas del Consejo Ejecutivo del Trienio han permitido dinamizar las acciones y estrategias de la alfabetización en el país. En el primer año, el sector privado destinó importantes aportes económicos, diferentes gobiernos locales -entre ello