Ir al contenido principal

El estado de la educación en América Central

A continuación les adjunto la sinopsis del libro. Click aqui para ver

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Excelente felicidades, la educación en Centroamerica siempre ha sido un caso polémico sobre todo, en la obtención de recursos para atenuar los problemas de analfabetismo. En áreas rurales indistintamente del país, siempre es difícil, debido a la distribución de los recursos en cada país.- Felicidades.-
Manu ha dicho que…
Hola Felipe.
Me parece muy interesante el informe sobre El Estado de la Educación en América Central. ¿Cómo podría obtener el documento completo?

En la institución donde trabajo hicimos un estudio sobre la educación en Guatemala, este es el vínculo, por si te llama la atención.
http://www.icefi.org/index.php?option=com_content&task=view&id=9&Itemid=15
Saludos
Manuel Delgado

Entradas populares de este blog

UNA MIRADA A LA ALFABETIZACIÓN EN CENTROAMERICA

------------------------ El presente análisis pretende esbozar el panorama general de la alfabetización en Centroamérica específicamente, en el plano del financiamiento y los desafíos actuales en la región. Para realizarlo se utilizaron los datos del informe de monitoreo de la Educación para Todos (EPT, UNESCO, 2007), así como las fuentes más recientes proporcionadas por los ministerios de educación centroamericanos e investigaciones actuales que retratan las visiones por país. En algunos países, el tema del financiamiento de la alfabetización es de poco acceso y es difuso sobre todo, por rubros y en áreas de inversión, de cooperación y de inversión no gubernamental. ------------------------ La alfabetización ha sido considerada como un compromiso fundamental para garantizar el derecho universal a la educación con calidad de la población joven y adulta que por diferentes circunstancias, no logró las competencias educativas básicas. En la región Centroamericana se ha intentado avanzar e...

Niñez salvadoreña sigue desprotegida

El desarrollo integral de la primera infancia salvadoreña es ineludible. Requiere un esfuerzo nacional coordinado que se apoye en un marco jurídico competente, políticas públicas coherentes, una fuerte institucionalidad del Estado y un financiamiento básico que asegure el ejercicio pleno de los derechos de la niñez. Se demanda un giro estratégico, donde el Estado y los sectores sociales coordinen esfuerzos capaces de modificar positivamente el panorama para la infancia, donde la familia y la niñez tengan un papel protagónico y la LEPINA sea ejecutada consistentemente. Las niñas y los niños de cero a seis años enfrentan serios problemas para acceder a la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI). Dificultades sustentadas en: la descoordinación y fragmentación institucional del sistema de protección para la niñez; la ausencia de medidas que impacten la exclusión y las desigualdades en el goce de los derechos; la vigencia de esquemas culturales y familiares que atentan contra el...

Aprendiendo en casa: De una educación en emergencia a una educación virtual.

La pandemia obligo al confinamiento del 87% de estudiantes del mundo, a partir de ello, los sistemas formales y particularmente los docentes tuvieron que improvisar para mantener algún tipo de servicio educativo. Algunos docentes hablan de educación digital o de virtualizar la educación. Lo cierto es que la ventaja la tienen las instituciones educativas que ya tenían avances importantes en la educación a distancia, procesos digitales y mediación pedagógica adaptada. Sin embargo, la gran mayoría de países improvisa y desarrolla educación en emergencia, es decir, hacer uso de las herramientas inmediatas para trasladar guías, mantener el contacto con estudiantes y exigir que en familia se resuelvan, trasladando la mediación pedagógica.   Algunos docentes más disciplinados han logrado automotivarse y aprender en poco tiempo varias herramientas tecnológicas, software, el uso de plataformas y dimensionar la educación a distancia. (* al final se hace una ampliación sobre la modalidad a ...