Ir al contenido principal

EL SALVADOR

NUEVOS INDICADORES EDUCATIVOS

A PARTIR DEL CENSO 2007

Recientemente circulan nuevas estimaciones de los principales indicadores educativos a partir de considerar el Censo de población y vivienda (realizado en el 2007) por la Dirección General de Estadística y Censo (DIGESTYC) del Ministerio de Economía.

El censo de población no se realizaba desde 1992, por lo que las estimaciones de las diferentes tasas se elaboraban con base a las proyecciones de población que la misma DIGESTYC publicó; sin embargo, cada año los diferentes indicadores y análisis contrastaban con la realidad, fundamentalmente cuando se llevaban a un orden local, o segmentaban por área geográfica y género.

El Censo 2007 indica que la población real es de 5 millones 744 mil 113 y se estimaba que fuera de 7 millones 104 mil 999 es decir, 1 millón 360 mil 866 personas menos de la proyección (19%). Algunas consideraciones es la disminución de las tasas de fecundidad y mortalidad infantil, el aumento de la migración al exterior y algunas consideraciones técnicas sobre la base del censo de 1992 que dieron origen a las proyecciones de población. Es por ello, que aún persisten algunos cuestionamientos en torno al censo 2007, los cuales se espera se verifiquen pronto, principalmente la población no censada o que no aparece su reporte por diferentes motivos.

El panorama señala un crecimiento del área urbana, pasó de representar un 50.4% en 1992 a un 62.7% y el área rural disminuye de un 37.3% a un 49.6% en el mismo período. Existen más mujeres que hombres, en 1992 el 51.4% eran mujeres y en el 2007 son el 52.7%, los hombres pasaron de 48.6% a un 47.3%.

Estas configuraciones de población y las especificidades locales generan nuevas estimaciones en los indicadores educativos, tenemos dos tipos de análisis:

1. Los cambios que se generan por la configuración de la población total del país, los cuales en su mayoría tienden a subir los indicadores al contar con menos población –siempre y cuando – los censos matriculares de los diferentes niveles hayan sido elaborados con pocos márgenes de errores. Esta tendencia será general, excepto en alfabetización que se basa en una pregunta directa a la población.

2. La incidencia de los programas oficiales generados desde 1992, los cuales han sido promovidos constantemente por cada administración.


Al contar con el análisis (1992 y 2007) las principales tasa netas de matricula suben, así:

* Educación parvularia pasó de un 40% a un 52%, primaria (de 1° - 6°) de 89% a un 98%, Tercer ciclo (7°-9°) de un 51 a un 57% y educación media de un 31% a un 36%.



Photobucket



En este período (15 años) -el impacto fundamental es en la educación primaria que permite acercarse a la universalización- una de las metas de la Educación para Todos (EPT) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). De hecho es el segmento en donde se concentro la inversión, los préstamos y los programas referenciales como EDUCO y la ampliación de cobertura oficial.

Se confirman análisis anteriores realizados en el marco de la EPT y ODM, la mayoría de niños y niñas ingresa a la escuela, aunque algunos con sobreedad; a los ocho años el 100% está en la escuela y se mantiene un buen período; Sin embargo, empieza un ciclo de repetición, ausentismo - inasistencia y deserción. Afectando principalmente en el primer grado, el séptimo y el primer año de bachillerato. Algunos motivos: el trabajo, la migración, el valor social de la educación, el costo directo y asociado, entre otros.

Photobucket

No obstante, los resultados de cobertura en parvularia y Secundaria (tercer ciclo y educación media) son muy limitados y concentran grandes desafíos nacionales, además de la calidad y la equidad. El Salvador sigue siendo un país que ofrece pocas oportunidades educativas a su juventud y no garantiza el pleno derecho a su educación. Por ello la importancia de implementar las recomendaciones que logren una política de Estado social y políticamente concertada, el incremento de los recursos nacionales al 6% del PIB, ampliar y calificar los programas como EDUCAME y la gratuidad plena en educación, particularmente en la educación media, los cuales pueden convertirse en factores determinantes del cambio educativo.


Escolaridad

La escolaridad promedio pasó de 6.2 grados a 7.9 en los jóvenes de 15 a 24 años y de 5 a 6.7 grados en la población de 25 a 59 años. De acuerdo a lo que destaca la DIGESTYC, en quince años, la escolaridad promedio en El Salvador aumentó 1.4 grados en la población de 10 años y más, pasó de 4.8 a 6.2 grados.

Photobucket

Alfabetismo

La alfabetización de la población pasó de un 15% a un 6% en las y los jóvenes de 15 a 24 años, siendo el mejor resultado, ya que en los otros segmentos se consideran datos muy elevados, por ejemplo: la población de 25 a 59 años aún presenta un 17% en 2007. En 15 años (1992 -2007) se disminuyó el analfabetismo en 8 puntos porcentuales en la población de 15 años y más, pasó de un 26% a un 18%. Se mantiene el análisis que el analfabetismo afecta más a las mujeres (20%) y en las personas que se ubican en las zonas rurales (29%). Es claro que los resultados del censo en analfabetismo reflejan cifras más elevadas de las que había reflejado la Encuesta de Hogares de Propósitos múltiples en el 2006, siendo preocupantes por la cantidad de población analfabeta en un mundo tan competitivo y desafiante, en donde el derecho a la educación es la base para acceder al resto de derechos.

Photobucket

Generalmente, se compara internacionalmente el segmento de 15 años y mas, y el de 15 a 24 años, ambos considerados en la EPT y los ODM. En los dos casos se observa la incidencia del programa de alfabetización y educación básica de adultos y, la mejora en el sistema que retiene más estudiantes y la esperanza de vida. Al mismo tiempo, indica la regresividad inicial del PAEBA, la insuficiente cobertura y la necesidad de calificar mejor la oferta y el sistema educativo. Será urgente adoptar una estrategia de erradicación del analfabetismo, si se quieren lograr los compromisos suscritos al 2015, invirtiendo más y de mejor manera, intensificando y cualificando los programas.

Al observar las cifras absolutas, es urgente focalizar mejor el programa e intensificar la presencia en los municipios más poblados y con mayor personas analfabetas como San miguel (57,508), Santa Ana (53,842), San Salvador (44,312), Soyapango (37,118), Ahuachapán (32,641), Apopa (26,564), entre otros.


Por consiguiente, los cambios en la escolaridad, las tasas de matriculas y la alfabetización son limitadas al considerar un período tan amplio (15 años) y metas que se definieron en la EPT en jomtien, 1990: erradicar el analfabetismo en el 2000, universalizar la educación primaria, brindar acceso a toda la juventud a una educación de calidad, entre otros.


También, el pib per capita fue calculado con la proyección de población anterior y con el censo 2007 tiende a aumentar (aunque esto no se refleje en las económicas familiares). Lo relevante es que el país se puede ubicar en un nuevo segmento o clasificación internacional, lo que a su vez conlleva a un marco comparativo de indicadores sociales – educativos- con países de ingresos medios altos. Esto genera un marco competitivo desafiante porque El Salvador está lejos de esos promedios



El efecto del cambio de población



Debemos insistir que la tendencia y los análisis anteriores marcaban la pauta sobre la situación educativa nacional. Incremento en la educación primaria, déficits en parvularia y media, tendencias en supervivencia al quinto grado, el analfabetismo, entre otros.


Los datos del censo marcan principalmente los efectos en la disminución de la población en tanto que las tasas fluctuaron con relación a las anteriores como se observa en el siguiente cuadro:


Photobucket


Las tasas se calcularon con una proyección de población sobreestimada y eso generaba tasas menores, lo que no implica quitar merito a los programas pero tampoco se deben sobredimensionar cuando se evalúan de censo a censo, ya que es un periodo en donde los rendimientos deberían ser superiores.


Por ejemplo, las tasas netas se calculaban con el número de estudiantes matriculados en un nivel de enseñanza que tienen la edad escolar teórica para ese nivel, como porcentaje de la población total correspondiente a ese grupo etéreo. Sin embargo, lo único objetivo (aparentemente) era el número de estudiantes existentes en las aulas a través del censo matricular, el resto de datos de los estudiantes eran estimaciones proyectadas por la DIGESTYC, las cuales cambiaron con el censo 2007 y generan el aumento relativo en las tasas.


Una situación diferente ocurre con el analfabetismo que estima a partir de la encuesta de hogares, y sobre la base de una opinión, para el 2006 se consideraban cifras menores a los reportados en el censo, la población entre 15 y 24 se estimaba un 5% y es del 6%, la población de 15 años y más se estimaba en un 16.4% y resultó en 18%.

Nicaragua vivió una situación similar en el censo de 2005, el último estudio de PREAL 2007 considera que "es difícil determinar con precisión y confianza cuál es el porcentajes de niños que están matriculados en la escuela primaria en Nicaragua" Por ello presentaron las tasas antes y después del censo. Además, por las omisiones, sobreestimaciones e inconsistencias en las cifras de población y en la matricula que hacen difícil entender la cobertura y los costos por alumno, entre otros. (PREAL, enero 2008). El Salvador debe cualificar el censo matricular y presentar las nuevas estadísticas antes y después del censo de población 2007, explicando técnicamente su elaboración para que brinde confianza y facilite las medidas de política educativa.


Para finalizar es importante destacar los siguientes conceptos:


  • Tasa bruta de matriculación: Número total de estudiantes matriculados en un nivel de enseñanza, sin importar la edad, como porcentaje de la población en edad escolar teórica para ese mismo nivel. Una tasa bruta de matriculación superior a 100% indica que hay estudiantes fuera del grupo etéreo – sobre edad.


  • Tasa neta de matriculación: Número de estudiantes matriculados en un nivel de enseñanza que tienen la edad escolar teórica para ese nivel, como porcentaje de la población total correspondiente a ese grupo etéreo.


  • Tasa neta de escolarización (TNE): Número de alumnos escolarizados del grupo en edad oficial de cursar un determinado nivel de enseñanza, expresado en porcentaje de la población de ese grupo de edad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS 2013-2019

El presente  documento  integra el análisis del corpus de investigaciones y estudios relevantes en América Latina y el Caribe. En un primer momento se aborda el marco de referencia internacional, seguido por la descripción del corpus de la investigación que integra el panorama de la educación en la región, el estado del financiamiento, su planificación y orientación del mismo. En un tercer momento se analizan los temas conceptuales de las investigaciones que van desde los macroconsensos, el financiamiento desde la oferta y demanda, la integralidad y las tensiones sobre cobertura, calidad, impacto e inversión educativa, entre otros. Para cerrar, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones dirigidas a los distintos actores que tienen responsabilidad en las políticas de financiamiento. Esta publicación forma parte de la serie “ Estados del Arte ” de la UNESCO, cuyo objetivo es facilitar a los equipos técnicos de gobierno, investigadores, docentes y capacitadores, documentos que sist

La Educación Superior en El Salvador.

Hace un año escribí un artículo sobre la educación superior en El Salvador, en el marco de una entrevista en el programa radial del departamento de comunicaciones de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en la YSUCA, aprovechando una nueva entrevista de un medio escrito y los resultados de la información estadística de instituciones de educación superior del MINED, lo he actualizado y pongo a la disposición de los interesados en el tema. En primer lugar, es importante destacar que la realidad universitaria actual está marcada por la etapa del conflicto armado que dejo grandes vacios que poco a poco se han intentado superar. Si bien la Universidad Nacional de El Salvador (UES) se fundó en 1841, es hasta 1965 que se crea la ley de universidades privadas y con ella la creación de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), en el período de 1970 - 1980 que crearon tres universidades privadas. Sin embargo, dada la posición beligerante de la UES en la vida ac

Un año después del Trienio de la Alfabetización en El Salvador

Hace un año, se creó el Trienio de la Alfabetización en El Salvador con una proyección de trabajo orientada a contribuir a reducir el analfabetismo, elevar el nivel de escolaridad de la población y abrir paso a un enfoque estratégico que permita erradicar el analfabetismo e insertar una dimensión renovada de la educación con jóvenes y adultos. Es preciso mencionar que previo a la creación del Consejo Ejecutivo, funcionó la Comisión Técnica de la alfabetización (2005-2006), quienes editaron el libro: Creando una Sociedad Alfabetizada. Esta primera iniciativa facilitó una serie de estudios, consultas y recomendaciones operativas y estratégicas que permitieron posicionar una visión renovada de los procesos de alfabetización en el país. Ahora, las iniciativas del Consejo Ejecutivo del Trienio han permitido dinamizar las acciones y estrategias de la alfabetización en el país. En el primer año, el sector privado destinó importantes aportes económicos, diferentes gobiernos locales -entre ello