Ir al contenido principal

Educación y competitividad en América Latina

Artículo seleccionado del PREAL.

Resumido de “Building Human Capital: Is Latin American Education Competitive?”,
de Jeffrey Puryear y Tamara Ortega Goodspeed, publicado en “Can Latin America Compete? Confronting the Challenges
of Globalization”, Jerry Haar and John Price (eds.)

La capacidad de América Latina para competir exitosamente en la economía global depende, en gran parte, de la calidad de su fuerza de trabajo, que a su vez depende de la calidad de sus escuelas. Sin embargo, la región presenta rezagos importantes en todos los niveles educativos, desde el preescolar hasta la universidad. Este resumen identifica cuáles son los obstáculos que están impidiendo que la educación incida en una mayor competitividad en la región y propone estrategias para enfrentarlos.

Los países de América Latina han logrado que más niños vayan a la escuela y han invertido más en educación, pero para ser competitivos deben mejorar la calidad de sus escuelas
Los países latinoamericanos han conseguido que sus niños y jóvenes completen más años de estudio y están aumentando el porcentaje del producto bruto interno que destinan a la educación. Sin embargo, la economía global requiere que los sistemas educativos de la región mejoren la calidad de la educación de su fuerza laboral, por tres razones principales: las empresas pueden contratar mano de obra más barata en otros países; aumentar los años de estudios de los trabajadores sin mejorar la educación que se les da no los va a hacer mucho más productivos; y las inequidades educativas exacerban las inequidades de ingreso, lo cual limita el crecimiento y compromete la estabilidad social.

Las principales barreras se encuentran en los ámbitos de la calidad, la equidad, la ciencia y tecnología, y una profesión docente en crisis.
Muchos estudiantes no dominan los conocimientos más básicos de lengua y matemática al egresar de la secundaria, y pocos logran completar la universidad. Los niños pobres, de zonas rurales o de minorías étnicas y raciales aprenden menos y abandonan la escuela antes que sus pares en mejores condiciones. Pocos niños tienen un buen conocimiento de la tecnología, matemáticas, ciencia e inglés; pocos alumnos universitarios se gradúan en ciencia o ingeniería, y América Latina produce pocos artículos y patentes científicas. Finalmente, la enseñanza está en crisis a pesar de los esfuerzos para mejorar la formación docente y el desarrollo profesional.

Preparar a los estudiantes para la actual economía del conocimiento requiere, por una parte, hacer del aprendizaje la principal medida del éxito educativo.
Los países deben dejar de medir el progreso en la educación principalmente según los insumos —como incrementos en la inversión o mejoras en la infraestructura— y deben comenzar a prestar mayor atención al aprendizaje de los alumnos. No se trata de ignorar los insumos, sino más bien de reconocer que los resultados, en forma de aprendizajes, son los que justifican los insumos. Se debe convertir al aprendizaje en la máxima prioridad.

Por otra parte, se requiere responsabilizar al sistema educativo frente a los ciudadanos por el logro de los objetivos educativos, lo cual es un desafío técnico y político.
Para estos efectos, se debe contar con al menos cinco elementos básicos. En primer lugar, se necesitan estándares modernos y medibles que clarifiquen lo que se espera que logren los alumnos, profesores y escuelas. Luego, se debe producir y diseminar información confiable sobre los logros de los estudiantes y el desempeño de las escuelas, para lo cual se necesita diseñar pruebas que midan cómo se están alcanzando los estándares. Además, deben fijarse consecuencias claras por el éxito o fracaso en el logro de los objetivos educativos, incluyendo incentivos al buen desempeño docente y sanciones al mal desempeño. También es importante otorgarles la autoridad apropiada a todos los actores educativos —escuelas, comunidades locales y padres— en decisiones que le corresponden a cada uno de ellos, de modo que les permita un cierto grado de influencia sobre los sistemas educativos. Finalmente, deben generarse capacidades para que los actores puedan cumplir con las labores por las que se les responsabiliza, lo que incluye apoyo al desarrollo de habilidades e inversión de los recursos necesarios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS 2013-2019

El presente  documento  integra el análisis del corpus de investigaciones y estudios relevantes en América Latina y el Caribe. En un primer momento se aborda el marco de referencia internacional, seguido por la descripción del corpus de la investigación que integra el panorama de la educación en la región, el estado del financiamiento, su planificación y orientación del mismo. En un tercer momento se analizan los temas conceptuales de las investigaciones que van desde los macroconsensos, el financiamiento desde la oferta y demanda, la integralidad y las tensiones sobre cobertura, calidad, impacto e inversión educativa, entre otros. Para cerrar, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones dirigidas a los distintos actores que tienen responsabilidad en las políticas de financiamiento. Esta publicación forma parte de la serie “ Estados del Arte ” de la UNESCO, cuyo objetivo es facilitar a los equipos técnicos de gobierno, investigadores, docentes y capacitadores, documentos que sist

La Educación Superior en El Salvador.

Hace un año escribí un artículo sobre la educación superior en El Salvador, en el marco de una entrevista en el programa radial del departamento de comunicaciones de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en la YSUCA, aprovechando una nueva entrevista de un medio escrito y los resultados de la información estadística de instituciones de educación superior del MINED, lo he actualizado y pongo a la disposición de los interesados en el tema. En primer lugar, es importante destacar que la realidad universitaria actual está marcada por la etapa del conflicto armado que dejo grandes vacios que poco a poco se han intentado superar. Si bien la Universidad Nacional de El Salvador (UES) se fundó en 1841, es hasta 1965 que se crea la ley de universidades privadas y con ella la creación de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), en el período de 1970 - 1980 que crearon tres universidades privadas. Sin embargo, dada la posición beligerante de la UES en la vida ac

Un año después del Trienio de la Alfabetización en El Salvador

Hace un año, se creó el Trienio de la Alfabetización en El Salvador con una proyección de trabajo orientada a contribuir a reducir el analfabetismo, elevar el nivel de escolaridad de la población y abrir paso a un enfoque estratégico que permita erradicar el analfabetismo e insertar una dimensión renovada de la educación con jóvenes y adultos. Es preciso mencionar que previo a la creación del Consejo Ejecutivo, funcionó la Comisión Técnica de la alfabetización (2005-2006), quienes editaron el libro: Creando una Sociedad Alfabetizada. Esta primera iniciativa facilitó una serie de estudios, consultas y recomendaciones operativas y estratégicas que permitieron posicionar una visión renovada de los procesos de alfabetización en el país. Ahora, las iniciativas del Consejo Ejecutivo del Trienio han permitido dinamizar las acciones y estrategias de la alfabetización en el país. En el primer año, el sector privado destinó importantes aportes económicos, diferentes gobiernos locales -entre ello