Ir al contenido principal

Centroamérica: persisten las desigualdades que obstaculizan el progreso de la EPT

Este es un resumen del informe, concentrando en la información de América Central. Pueden obtener los documentos completos al final de este artículo.



-INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS (EPT) 2009 - UNESCO.

El Informe de la EPT 2009 se centra en las desigualdades inaceptables que persisten en el mundo y que bloquean el desarrollo educativo de la humanidad, a la vez denuncia la indiferencia política y hace un llamado a evitar una crisis educativa producto de la actual turbulencia mundial. “Las disparidades debidas al nivel de medios económicos, el lugar de domicilio, el sexto y la discapacidad tienen como resultado que millones de niños se vean privados de una educación de buena calidad”.

La UNESCO presentó el séptimo informe de seguimiento de la EPT 2009. Este detalla los
principales avances y obstáculos en el cumplimiento de dichos compromisos. Reitera la importancia de la educación como derecho humano fundamental, catalizador del desarrollo y base para romper el círculo de la pobreza y las desigualdades.

El informe enfatiza que “el fracaso de los gobiernos del mundo, en la lucha contra las hondas y persistentes desigualdades en el ámbito de la educación condenan a millones de niños a vivir en la pobreza en el futuro, y disminuyen sus oportunidades de educación”.

Asimismo, se advierte que las disparidades son inaceptables, ya que ponen en riesgo a las metas de la EPT y a los ODM. Cabe destacar que en este tema las causas son multidimensionales, entre las principales están: la indiferencia política (en general), las políticas nacionales de educación poco enérgicas y el fracaso de los donantes de ayuda a la hora de traducir sus promesas en actos.

En Centroamérica se registran avances importantes en la educación primaria -que es uno de los objetivos de la EPT- y progresos en la cobertura educativa en general. No obstante, persisten desigualdades basadas en el ingreso, el sexo, el área geográfica, el origen étnico, y las discapacidades, entre otros factores. Lo anterior pone en riesgo el alcance de las metas de la EPT, planteadas para el 2015 y la gobernanza nacional que se ve impactada por la violencia y polarización. Por ello, la gobernanza deberá contribuir a la rendición de cuentas, a la participación, además de acabar con las desigualdades en la educación.

En esa perspectiva, se hace un llamado a los líderes políticos para que asuman, de manera decidida, un compromiso a favor de la educación, de la reducción de las desigualdades, de la creación y fortalecimiento de las políticas encaminadas a reducir la pobreza, entre otras. Este llamado se presenta oportuno en estos momentos electorales, donde prevalece el populismo sobre el interés nacional.


  • 776 millones de adultos – esto es, un 16% de la población mundial – que no saben leer ni escribir.
  • En América Latina 37 millones de personas adultas analfabetas.
  • 193 millones ingresan a la escuela con problemas cerebrales por malnutrición
  • 75 millones en edad de la enseñanza primaria esta sin escolarizar en el mundo. De los cuales 2.6 millones son de América Latina, 3.5% del total del mundo.

Por otro lado, el análisis regional destaca que la mayoría de los países se encuentran en una posición intermedia para lograr la EPT. La excepción es Nicaragua que ubica en el rango de los países que no lograrán cumplir los compromisos propuestos para el 2015.

En América Central, los talones de Aquiles siguen siendo la cobertura, la atención a la primera infancia y la educación secundaria. Los más retrasados de la región, en enseñanza preescolar son: Belice 34%, Guatemala 29% y Honduras con 38%.
Por su parte, Nicaragua es uno de los países más afectados por la mortalidad infantil, en el quintil de de familias más pobres se registra un índice doblemente elevado, respecto al de las familias acomodadas.

En Honduras el porcentaje de niños que padecen raquitismo moderado no grave se sitúa por encima del 20%, y en Guatemala alcanza el 49%. Hay que tomar en cuenta que el raquitismo a una edad temprana guarda relación con el déficit en el dominio de la escritura, la lectura y el cálculo.

Pese a lo anterior, la enseñanza ha experimentado un rápido desarrollo en la región a lo largo del último decenio, tal como lo muestra el Grafico 1.

.... pueden ver el resumen regional Aquí .


....el documento resumen en español de la UNESCO, lo puede encontrar Aquí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

UNA MIRADA A LA ALFABETIZACIÓN EN CENTROAMERICA

------------------------ El presente análisis pretende esbozar el panorama general de la alfabetización en Centroamérica específicamente, en el plano del financiamiento y los desafíos actuales en la región. Para realizarlo se utilizaron los datos del informe de monitoreo de la Educación para Todos (EPT, UNESCO, 2007), así como las fuentes más recientes proporcionadas por los ministerios de educación centroamericanos e investigaciones actuales que retratan las visiones por país. En algunos países, el tema del financiamiento de la alfabetización es de poco acceso y es difuso sobre todo, por rubros y en áreas de inversión, de cooperación y de inversión no gubernamental. ------------------------ La alfabetización ha sido considerada como un compromiso fundamental para garantizar el derecho universal a la educación con calidad de la población joven y adulta que por diferentes circunstancias, no logró las competencias educativas básicas. En la región Centroamericana se ha intentado avanzar e...

Niñez salvadoreña sigue desprotegida

El desarrollo integral de la primera infancia salvadoreña es ineludible. Requiere un esfuerzo nacional coordinado que se apoye en un marco jurídico competente, políticas públicas coherentes, una fuerte institucionalidad del Estado y un financiamiento básico que asegure el ejercicio pleno de los derechos de la niñez. Se demanda un giro estratégico, donde el Estado y los sectores sociales coordinen esfuerzos capaces de modificar positivamente el panorama para la infancia, donde la familia y la niñez tengan un papel protagónico y la LEPINA sea ejecutada consistentemente. Las niñas y los niños de cero a seis años enfrentan serios problemas para acceder a la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI). Dificultades sustentadas en: la descoordinación y fragmentación institucional del sistema de protección para la niñez; la ausencia de medidas que impacten la exclusión y las desigualdades en el goce de los derechos; la vigencia de esquemas culturales y familiares que atentan contra el...

Aprendiendo en casa: De una educación en emergencia a una educación virtual.

La pandemia obligo al confinamiento del 87% de estudiantes del mundo, a partir de ello, los sistemas formales y particularmente los docentes tuvieron que improvisar para mantener algún tipo de servicio educativo. Algunos docentes hablan de educación digital o de virtualizar la educación. Lo cierto es que la ventaja la tienen las instituciones educativas que ya tenían avances importantes en la educación a distancia, procesos digitales y mediación pedagógica adaptada. Sin embargo, la gran mayoría de países improvisa y desarrolla educación en emergencia, es decir, hacer uso de las herramientas inmediatas para trasladar guías, mantener el contacto con estudiantes y exigir que en familia se resuelvan, trasladando la mediación pedagógica.   Algunos docentes más disciplinados han logrado automotivarse y aprender en poco tiempo varias herramientas tecnológicas, software, el uso de plataformas y dimensionar la educación a distancia. (* al final se hace una ampliación sobre la modalidad a ...