Ir al contenido principal

“CONVERTIR LA ESPERANZA EN ACCIÓN”… ¿y la educación?

El artículo “discurso presidencial” del 02 de junio del padre José María Tojeira, rector de la UCA, destaca muy bien los aciertos y desafíos del primer discurso del presidente Mauricio Funes. En su contenido hay una frase que me interesa resaltar porque me parece ilustrativa del momento actual, dice: “Más allá del discurso, lo mejor del día fue el entusiasmo, la esperanza y la alegría de la gente. Es el momento de convertir la esperanza en acción”. Esto implica, indudablemente, ver más a fondo el contenido del cambio, las acciones y programas inmediatos en un horizonte estratégico que aún no ha sido delineado. En particular, llama la atención la ausencia de un enfoque estratégico de la educación nacional, tanto en el discurso presidencial como en las primeras medidas. Es de mucho interés nacional lograr percibir y participar de los grandes retos de país que no fueron desarrollados en el discurso y que aún no lo presenta el gabinete, entre ellos como primera prioridad la educación.

Siempre es usual que los gobiernos y las sociedades asuman grandes compromisos en torno a la educación como el factor clave del desarrollo, aún en épocas de crisis como la actual. Sin embargo, los discursos y acciones anunciadas se limitan a la entrega de útiles, uniformes escolares y apoyo con alimentos dentro de los centros públicos. Todas iniciativas loables pero sin contenido y visión a mediano o largo plazo. Aún el plan de gobierno no armoniza, ni desarrolla plenamente el giro estratégico en materia educativa.

La ventaja que esto presenta es que deja abierta la posibilidad de poder desarrollar verdaderos procesos participativos, que evalúen y sitúen de manera adecuada el estado de la educación del país, así como de que se trabaje en verdaderas concertaciones para convertirlas en políticas de Estado y programas con visiones compartidas. No obstante, las desventajas son mayores en tanto se tiene un limbo, un proceso lento para que las nuevas autoridades comprendan el manejo de los sistemas y las organizaciones vigentes, la inoperancia de algunos procesos, entre otros.

Por otra parte, se deben asumir grandes retos entre los que se mencionan: erradicar el analfabetismo, alcanzar una educación universal de calidad, lograr la plena gratuidad de la educación y la calidad en los aprendizajes y los sistemas, modernizar la institucionalidad, resolver el financiamiento educativo, entre otros. Algunos de estos desafíos se suscriben en los Objetivos de desarrollo del milenio (ODM) y la Educación para Todos (EPT) que vencen en el 2015, por lo tanto se debe asumir un proceso acelerado que de fiel cumplimiento a los compromisos. Convertir la esperanza en acción pasa por un enfoque estratégico en la educación del país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

UNA MIRADA A LA ALFABETIZACIÓN EN CENTROAMERICA

------------------------ El presente análisis pretende esbozar el panorama general de la alfabetización en Centroamérica específicamente, en el plano del financiamiento y los desafíos actuales en la región. Para realizarlo se utilizaron los datos del informe de monitoreo de la Educación para Todos (EPT, UNESCO, 2007), así como las fuentes más recientes proporcionadas por los ministerios de educación centroamericanos e investigaciones actuales que retratan las visiones por país. En algunos países, el tema del financiamiento de la alfabetización es de poco acceso y es difuso sobre todo, por rubros y en áreas de inversión, de cooperación y de inversión no gubernamental. ------------------------ La alfabetización ha sido considerada como un compromiso fundamental para garantizar el derecho universal a la educación con calidad de la población joven y adulta que por diferentes circunstancias, no logró las competencias educativas básicas. En la región Centroamericana se ha intentado avanzar e...

Niñez salvadoreña sigue desprotegida

El desarrollo integral de la primera infancia salvadoreña es ineludible. Requiere un esfuerzo nacional coordinado que se apoye en un marco jurídico competente, políticas públicas coherentes, una fuerte institucionalidad del Estado y un financiamiento básico que asegure el ejercicio pleno de los derechos de la niñez. Se demanda un giro estratégico, donde el Estado y los sectores sociales coordinen esfuerzos capaces de modificar positivamente el panorama para la infancia, donde la familia y la niñez tengan un papel protagónico y la LEPINA sea ejecutada consistentemente. Las niñas y los niños de cero a seis años enfrentan serios problemas para acceder a la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI). Dificultades sustentadas en: la descoordinación y fragmentación institucional del sistema de protección para la niñez; la ausencia de medidas que impacten la exclusión y las desigualdades en el goce de los derechos; la vigencia de esquemas culturales y familiares que atentan contra el...

El clima escolar y las condiciones socioeconómicas son las variables que más influyen en el rendimiento de los estudiantes de América Latina

-Resultados del estudio SERCE de la LLECE – UNESCO -. A continuación se reproduce parte del informe oficial de la UNESCO y se hace una selección referida a los resultados de Centroamérica.- “La generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es una de las claves para promover el aprendizaje entre los estudiantes, de acuerdo al Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) cuyos resultados fueron presentados este 20 de junio en Santiago de Chile. Fue realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), y cuenta con el apoyo de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe”. Equidad: tarea pendiente Al final del informe, se indica que entre los principales resultados del estudio se aprecia que la equidad en la distribución de los aprendizajes en los diferentes estratos de la población es una tarea pendiente porque existen importantes disparidades en la calidad de...