Ir al contenido principal

“CONVERTIR LA ESPERANZA EN ACCIÓN”… ¿y la educación?

El artículo “discurso presidencial” del 02 de junio del padre José María Tojeira, rector de la UCA, destaca muy bien los aciertos y desafíos del primer discurso del presidente Mauricio Funes. En su contenido hay una frase que me interesa resaltar porque me parece ilustrativa del momento actual, dice: “Más allá del discurso, lo mejor del día fue el entusiasmo, la esperanza y la alegría de la gente. Es el momento de convertir la esperanza en acción”. Esto implica, indudablemente, ver más a fondo el contenido del cambio, las acciones y programas inmediatos en un horizonte estratégico que aún no ha sido delineado. En particular, llama la atención la ausencia de un enfoque estratégico de la educación nacional, tanto en el discurso presidencial como en las primeras medidas. Es de mucho interés nacional lograr percibir y participar de los grandes retos de país que no fueron desarrollados en el discurso y que aún no lo presenta el gabinete, entre ellos como primera prioridad la educación.

Siempre es usual que los gobiernos y las sociedades asuman grandes compromisos en torno a la educación como el factor clave del desarrollo, aún en épocas de crisis como la actual. Sin embargo, los discursos y acciones anunciadas se limitan a la entrega de útiles, uniformes escolares y apoyo con alimentos dentro de los centros públicos. Todas iniciativas loables pero sin contenido y visión a mediano o largo plazo. Aún el plan de gobierno no armoniza, ni desarrolla plenamente el giro estratégico en materia educativa.

La ventaja que esto presenta es que deja abierta la posibilidad de poder desarrollar verdaderos procesos participativos, que evalúen y sitúen de manera adecuada el estado de la educación del país, así como de que se trabaje en verdaderas concertaciones para convertirlas en políticas de Estado y programas con visiones compartidas. No obstante, las desventajas son mayores en tanto se tiene un limbo, un proceso lento para que las nuevas autoridades comprendan el manejo de los sistemas y las organizaciones vigentes, la inoperancia de algunos procesos, entre otros.

Por otra parte, se deben asumir grandes retos entre los que se mencionan: erradicar el analfabetismo, alcanzar una educación universal de calidad, lograr la plena gratuidad de la educación y la calidad en los aprendizajes y los sistemas, modernizar la institucionalidad, resolver el financiamiento educativo, entre otros. Algunos de estos desafíos se suscriben en los Objetivos de desarrollo del milenio (ODM) y la Educación para Todos (EPT) que vencen en el 2015, por lo tanto se debe asumir un proceso acelerado que de fiel cumplimiento a los compromisos. Convertir la esperanza en acción pasa por un enfoque estratégico en la educación del país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS 2013-2019

El presente  documento  integra el análisis del corpus de investigaciones y estudios relevantes en América Latina y el Caribe. En un primer momento se aborda el marco de referencia internacional, seguido por la descripción del corpus de la investigación que integra el panorama de la educación en la región, el estado del financiamiento, su planificación y orientación del mismo. En un tercer momento se analizan los temas conceptuales de las investigaciones que van desde los macroconsensos, el financiamiento desde la oferta y demanda, la integralidad y las tensiones sobre cobertura, calidad, impacto e inversión educativa, entre otros. Para cerrar, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones dirigidas a los distintos actores que tienen responsabilidad en las políticas de financiamiento. Esta publicación forma parte de la serie “ Estados del Arte ” de la UNESCO, cuyo objetivo es facilitar a los equipos técnicos de gobierno, investigadores, docentes y capacitadores, documentos que sist

La Educación Superior en El Salvador.

Hace un año escribí un artículo sobre la educación superior en El Salvador, en el marco de una entrevista en el programa radial del departamento de comunicaciones de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en la YSUCA, aprovechando una nueva entrevista de un medio escrito y los resultados de la información estadística de instituciones de educación superior del MINED, lo he actualizado y pongo a la disposición de los interesados en el tema. En primer lugar, es importante destacar que la realidad universitaria actual está marcada por la etapa del conflicto armado que dejo grandes vacios que poco a poco se han intentado superar. Si bien la Universidad Nacional de El Salvador (UES) se fundó en 1841, es hasta 1965 que se crea la ley de universidades privadas y con ella la creación de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), en el período de 1970 - 1980 que crearon tres universidades privadas. Sin embargo, dada la posición beligerante de la UES en la vida ac

Un año después del Trienio de la Alfabetización en El Salvador

Hace un año, se creó el Trienio de la Alfabetización en El Salvador con una proyección de trabajo orientada a contribuir a reducir el analfabetismo, elevar el nivel de escolaridad de la población y abrir paso a un enfoque estratégico que permita erradicar el analfabetismo e insertar una dimensión renovada de la educación con jóvenes y adultos. Es preciso mencionar que previo a la creación del Consejo Ejecutivo, funcionó la Comisión Técnica de la alfabetización (2005-2006), quienes editaron el libro: Creando una Sociedad Alfabetizada. Esta primera iniciativa facilitó una serie de estudios, consultas y recomendaciones operativas y estratégicas que permitieron posicionar una visión renovada de los procesos de alfabetización en el país. Ahora, las iniciativas del Consejo Ejecutivo del Trienio han permitido dinamizar las acciones y estrategias de la alfabetización en el país. En el primer año, el sector privado destinó importantes aportes económicos, diferentes gobiernos locales -entre ello