Ir al contenido principal

El financiamiento de la educación

Los esfuerzos educativos realizados en los últimos 30 años, han concentrado la cobertura educativa en los niveles de Educación Básica, respondiendo a las demandas nacionales y compromisos internacionales. Sin embargo, los niveles de educación inicial, parvularia y media representan un verdadero desafío: las bajas tasas netas de cobertura en estos niveles, son reflejo del rezago educativo existente, con implicaciones en el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y en las  oportunidades para poder continuar sus estudios. 

La concentración de la inversión en el nivel de educación primaria responde a la lógica de los recursos provenientes de préstamos, del fondo general y a una dinámica internacional de concentración en ese nivel. 

La calidad educativa es el talón de Aquiles del sistema educativo nacional y su enfoque de largo plazo pasa por diferentes perspectivas que van desde la capacidad y compromiso del personal docente, hasta los ambientes educativos integrales e integradores. Los índices de repitencia, deserción y la regresividad de los procesos, causan costos invaluables en el desarrollo de la niñez, así como para el Estado Salvadoreño. 

Persiste el problema de desigualdad e inequidad en el acceso a la educación, tanto por el nivel de ingresos de las familias, como por zona geográfica, género, discapacidad y etnia. No obstante, sus formas de medición e intervención aún son limitadas. En gran medida tiene a su base los rezagos históricos estructurales del  país, así como los niveles de desarrollo e  inversión social pública. 

El Ramo de Educación en El Salvador, ha representado en la última década, una inversión promedio del 3.14% del Producto Interno Bruto y 16.61% del gasto público, porcentajes inferiores al promedio de América latina. Este bajo nivel de inversión impide que el Gobierno logre cubrir las necesidades básicas educativas del país, al tiempo que dificulta la incorporación de la demanda educativa creciente, producto del crecimiento poblacional.  

La inversión en la última década se concentra en el nivel de Educación Básica, con una suma promedio de US$358.10 millones. Esto implica que el costo anual por alumno, por nivel, es de US$281.56, uno de los más bajos de América Latina. Lo que no permite un enfoque de cobertura plena y mucho menos de calidad. Los niveles de inversión en parvularia y media son de US$208.64 y  US$432.61, respectivamente.   

La inversión limitada tiene a su base el lento crecimiento de la economía, manifiesto en la baja tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto durante la década y su consiguiente baja recaudación fiscal, así como a los limitados recursos asignados al Ramo. Sin embargo, la sociedad salvadoreña en su conjunto, invierte un promedio del  7% del PIB (incluye aporte de gobierno, familias, ONG, empresa privada, cooperación, universidades y municipalidades). Esos recursos adicionales, deberían aportar a calificaciones o competencias complementarias (tecnología, idiomas, competencias ciudadanas, desarrollo habilidades para la vida, etc.) y no a las competencias básicas, que deberían de garantizarse por parte del gobierno.

En relación al cumplimiento de las metas adquiridas en Educación para Todos (EPT), se requiere el equivalente a un 7% del PIB. Estas proyecciones, en el contexto económico actual del país, nos llevan a concluir que de mantener el nivel de inversión actual, no se contará con los recursos financieros necesarios para poder cumplir con los compromisos internacionales en EPT y mucho menos para poder cumplir con las metas de  universalización de la educación.

Lo anterior plantea la necesidad de establecer por la vía política y legal, un instrumento que permita garantizar el incremento continuo y constante del presupuesto de educación hasta alcanzar la meta, establecer una política de Estado con un plan estratégico al 2030, entre otros.

(Estudio: El financiamiento de la educación en El Salvador)

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Educación Superior en El Salvador.

Hace un año escribí un artículo sobre la educación superior en El Salvador, en el marco de una entrevista en el programa radial del departamento de comunicaciones de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en la YSUCA, aprovechando una nueva entrevista de un medio escrito y los resultados de la información estadística de instituciones de educación superior del MINED, lo he actualizado y pongo a la disposición de los interesados en el tema. En primer lugar, es importante destacar que la realidad universitaria actual está marcada por la etapa del conflicto armado que dejo grandes vacios que poco a poco se han intentado superar. Si bien la Universidad Nacional de El Salvador (UES) se fundó en 1841, es hasta 1965 que se crea la ley de universidades privadas y con ella la creación de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), en el período de 1970 - 1980 que crearon tres universidades privadas. Sin embargo, dada la posición beligerante de la UES en la vida ac

EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS 2013-2019

El presente  documento  integra el análisis del corpus de investigaciones y estudios relevantes en América Latina y el Caribe. En un primer momento se aborda el marco de referencia internacional, seguido por la descripción del corpus de la investigación que integra el panorama de la educación en la región, el estado del financiamiento, su planificación y orientación del mismo. En un tercer momento se analizan los temas conceptuales de las investigaciones que van desde los macroconsensos, el financiamiento desde la oferta y demanda, la integralidad y las tensiones sobre cobertura, calidad, impacto e inversión educativa, entre otros. Para cerrar, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones dirigidas a los distintos actores que tienen responsabilidad en las políticas de financiamiento. Esta publicación forma parte de la serie “ Estados del Arte ” de la UNESCO, cuyo objetivo es facilitar a los equipos técnicos de gobierno, investigadores, docentes y capacitadores, documentos que sist

Un año después del Trienio de la Alfabetización en El Salvador

Hace un año, se creó el Trienio de la Alfabetización en El Salvador con una proyección de trabajo orientada a contribuir a reducir el analfabetismo, elevar el nivel de escolaridad de la población y abrir paso a un enfoque estratégico que permita erradicar el analfabetismo e insertar una dimensión renovada de la educación con jóvenes y adultos. Es preciso mencionar que previo a la creación del Consejo Ejecutivo, funcionó la Comisión Técnica de la alfabetización (2005-2006), quienes editaron el libro: Creando una Sociedad Alfabetizada. Esta primera iniciativa facilitó una serie de estudios, consultas y recomendaciones operativas y estratégicas que permitieron posicionar una visión renovada de los procesos de alfabetización en el país. Ahora, las iniciativas del Consejo Ejecutivo del Trienio han permitido dinamizar las acciones y estrategias de la alfabetización en el país. En el primer año, el sector privado destinó importantes aportes económicos, diferentes gobiernos locales -entre ello