Ir al contenido principal

EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS 2013-2019

El presente documento integra el análisis del corpus de investigaciones y estudios relevantes en América Latina y el Caribe. En un primer momento se aborda el marco de referencia internacional, seguido por la descripción del corpus de la investigación que integra el panorama de la educación en la región, el estado del financiamiento, su planificación y orientación del mismo. En un tercer momento se analizan los temas conceptuales de las investigaciones que van desde los macroconsensos, el financiamiento desde la oferta y demanda, la integralidad y las tensiones sobre cobertura, calidad, impacto e inversión educativa, entre otros. Para cerrar, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones dirigidas a los distintos actores que tienen responsabilidad en las políticas de financiamiento.

Esta publicación forma parte de la serie “Estados del Arte” de la UNESCO, cuyo objetivo es facilitar a los equipos técnicos de gobierno, investigadores, docentes y capacitadores, documentos que sistematicen y analicen investigaciones sobre ciertos temas relevantes para la planificación y gestión de la política educativa. Se espera que estas publicaciones faciliten la traducción del conocimiento producido por el mundo académico al campo de la política pública. Enero 2022.


INTRODUCCIÓN

La educación como base fundamental del desarrollo económico y social de la humanidad ha gozado de macro consensos para su priorización en las políticas educativas. Se trata de un derecho humano fundamental incorporado en las constituciones y leyes de las naciones en América Latina.

Sin embargo, esta visión coherente con el desarrollo sostenible no se refleja en los recursos disponibles y prioridades presupuestarias de los Estados hacia la educación. Por el contrario, ha sido la reflexión y comprensión de las problemáticas que viven las sociedades latinoamericanas lo que ha presionado para aumentar el financiamiento educativo y el avance hacia los objetivos trazados en los planes nacionales y los acuerdos internacionales.

En el debate académico se profundiza sobre el impacto de la educación para el desarrollo sostenible y el financiamiento necesario para asegurar una educación de calidad.  Pero, además de la disponibilidad de recursos, el diálogo debería estar enfocado en la orientación, eficiencia, administración hasta   la   buena   gobernanza   para   lograr   los   impactos   deseados   en   la   sociedad, sobre todo en un contexto de crisis con graves restricciones económicas y fiscales.

En esa perspectiva, el estado del arte de las investigaciones sobre políticas de financiamiento educativo en América Latina se convierte en una herramienta para problematizar y dinamizar el estudio de la realidad regional y sus tendencias.  El objetivo es facilitar la disponibilidad de información, las líneas del debate latinoamericano y las perspectivas para los tomadores de decisiones, la academia, las  organizaciones sociales y  entidades vinculadas  al debate educativo y su financiamiento. La idea consiste en estimular el conocimiento, la participación crítica y los consensos.

El presente documento integra el análisis del corpus de investigaciones y estudios relevantes en América Latina y el Caribe.  En un primer momento se aborda el marco de referencia internacional, seguido por la descripción del corpus de la investigación que integra el  panorama de la  educación  en la  región,  el  estado del financiamiento, su  planificación  y orientación del mismo.  En un  tercer momento  se analizan los  temas conceptuales de las investigaciones que van desde los macroconsensos, el financiamiento desde la oferta y demanda, la integralidad y las tensiones sobre cobertura, calidad, impacto e inversión educativa, entre  otros.  Para cerrar, se  desarrollan  las  conclusiones y recomendaciones dirigidas a los distintos actores que tienen responsabilidad en las políticas de financiamiento.








Comentarios

Entradas populares de este blog

UNA MIRADA A LA ALFABETIZACIÓN EN CENTROAMERICA

------------------------ El presente análisis pretende esbozar el panorama general de la alfabetización en Centroamérica específicamente, en el plano del financiamiento y los desafíos actuales en la región. Para realizarlo se utilizaron los datos del informe de monitoreo de la Educación para Todos (EPT, UNESCO, 2007), así como las fuentes más recientes proporcionadas por los ministerios de educación centroamericanos e investigaciones actuales que retratan las visiones por país. En algunos países, el tema del financiamiento de la alfabetización es de poco acceso y es difuso sobre todo, por rubros y en áreas de inversión, de cooperación y de inversión no gubernamental. ------------------------ La alfabetización ha sido considerada como un compromiso fundamental para garantizar el derecho universal a la educación con calidad de la población joven y adulta que por diferentes circunstancias, no logró las competencias educativas básicas. En la región Centroamericana se ha intentado avanzar e...

Niñez salvadoreña sigue desprotegida

El desarrollo integral de la primera infancia salvadoreña es ineludible. Requiere un esfuerzo nacional coordinado que se apoye en un marco jurídico competente, políticas públicas coherentes, una fuerte institucionalidad del Estado y un financiamiento básico que asegure el ejercicio pleno de los derechos de la niñez. Se demanda un giro estratégico, donde el Estado y los sectores sociales coordinen esfuerzos capaces de modificar positivamente el panorama para la infancia, donde la familia y la niñez tengan un papel protagónico y la LEPINA sea ejecutada consistentemente. Las niñas y los niños de cero a seis años enfrentan serios problemas para acceder a la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI). Dificultades sustentadas en: la descoordinación y fragmentación institucional del sistema de protección para la niñez; la ausencia de medidas que impacten la exclusión y las desigualdades en el goce de los derechos; la vigencia de esquemas culturales y familiares que atentan contra el...

El clima escolar y las condiciones socioeconómicas son las variables que más influyen en el rendimiento de los estudiantes de América Latina

-Resultados del estudio SERCE de la LLECE – UNESCO -. A continuación se reproduce parte del informe oficial de la UNESCO y se hace una selección referida a los resultados de Centroamérica.- “La generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es una de las claves para promover el aprendizaje entre los estudiantes, de acuerdo al Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) cuyos resultados fueron presentados este 20 de junio en Santiago de Chile. Fue realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), y cuenta con el apoyo de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe”. Equidad: tarea pendiente Al final del informe, se indica que entre los principales resultados del estudio se aprecia que la equidad en la distribución de los aprendizajes en los diferentes estratos de la población es una tarea pendiente porque existen importantes disparidades en la calidad de...