Ir al contenido principal

Las propuestas educativas en períodos electorales. El Salvador 2009.

En diferentes entrevistas y espacios de opinión se inició el debate en torno a los programas y planes de gobierno del ideario político de los partidos. Como siempre se insiste en muchas aspiraciones y áreas de competencias basadas en supuestos diagnósticos y consultas nacionales que carecen de precisiones sobre “los cómos”, el financiamiento, prioridades e impactos de corto, mediano y largo plazo.

Recientes publicaciones, de la propuesta educativa del FMLN, se centralizan en la reforma educativa salvadoreña rayando en lo absurdo, precisamente por la falta de debate e interlocución de las propuestas. La mayoría de veces queda a la interpretación del periodista o a la agenda política del medio de comunicación, alterando las posibilidades de un debate serio que genere consensos.

La propuesta educativa del FMLN –como varios procesos de debate técnicos- intenta recuperar una visión de mediano y largo plazo basada en: la constitución de la república, la constitución y los compromisos internacionales de Educación para Todos, los objetivos de desarrollo del milenio, el decenio de la alfabetización, entre otros. Esto implica que parte de la propuesta asume el enfoque de Derechos fundamentada en: garantizar una educación de calidad para todos y todas, universalizar la educación, alfabetizar a toda su población, aumentar el financiamiento, elevar los niveles educativos en todos los segmentos poblacionales, atender la diversidad, la vulnerabilidad y la exclusión social, entre otros.

Estos objetivos y propuestas, se conectan con las aspiraciones nacionales, para lograr una educación de alto nivel basada en valores fundamentales para el desarrollo individual y social.

Esto permitirá impactar en: el conocimiento, en los niveles de pobreza y exclusión, lo cual preparará el país para enfrentar los retos de la integración y globalización.

Por lo tanto, no es cierto que genere temores o miedos como lo han intentado enfocar uno de los periódicos nacionales, ni que las adecuaciones curriculares impliquen un cambio de sistema, mucho menos que modifique los aspectos positivos del esfuerzo realizado hasta la fecha, por el contrario tendería a fortalecer y efectivamente cambiar los aspectos negativos de la actual reforma.

Contar con una propuesta es una ventaja fundamental para mejorar y aterrizar en los planes y programas. No obstante, los propósitos y el planteamiento en general, no garantiza un cambio significativo si no hay voluntad política, capacidad técnica, un buen plan con programas coherentes y los recursos necesarios.

Los diseños curriculares planteados en la reforma educativa no llegaron a las aulas oportunamente, el impacto en las zonas rurales es limitado, basta con salir de san salvador para constatar la situación de los centros educativos y muchos de los planeamientos aún no logran impactar en los aprendizajes.

Sin embargo, aparentemente existen algunas imprecisiones en la integración de las diferentes propuestas técnicas que resulta importante detallar en el plan de gobierno. Todos deben conocer que los tiempos políticos no van de la mano con los tiempos educativos – pedagógicos y técnicos en general. Por consiguiente, deberán realizar un buen diseño que les permita visibilizarse pero sin perder el horizonte estratégico de las necesidades educativas.

Algo que todo partido debe garantizar:

1.- Un esfuerzo sostenido por garantizar políticas de Estado concertadas social y políticamente. Movilizar y aumentar el valor social de la educación de calidad y competitividad.

2.-Deberán asegurar el financiamiento necesario con recursos del presupuesto nacional y el financiamiento externo oportuno. Corresponde asegurar el 6% del PIB, las reformas constitucionales y de ley necesarias para lograr una inversión adecuada.

3.-Programas concertados que den continuidad a lo positivo y se reestructure el enfoque que tiene limitantes desde su origen. Por ejemplo: en los programas es urgente recuperar la participación y el valor social de lo educativo como compromisos político – pedagógico y no simples administradores, o el carácter instrumental de la participación social.

4.- Por consiguiente, se debería garantizar la participación social, el valor social de lo educativo y la contraloría social permanente.

5.- El siguiente paso del país es enfocarse en la excelencia y la calidad educativa. No confundir la escuela y los procesos escolarizantes -formales y no formales- con el gran desafío de país en torno a la educación de calidad y en los aprendizajes a lo largo de la vida. Es decir la escuela como institución deberá recuperar su rol en lo educativo y los aprendizajes. El rol de una sociedad educadora está por encima de las instituciones obsoletas. En la escuela debe prevalecer la calidad para todos y todas centrado en los aprendizajes permanentes, vitales y significativos; la excelencia educativa sin distinción de sectores, áreas geográficas, género u otro tipo de exclusión.

6.- Asegurar que se cumpla el enfoque internacional de DERECHOS con un énfasis en la calidad, por consiguiente, las prioridades internacionales de EPT, ODM, CONFINTEA VI, DECENIO DE LA ALFABETIZACIÓN y otros. Esto implica objetivos y metas muy claras en el tiempo. Universalizar la primaria, erradicar el analfabetismo, crear sistemas de educación con jóvenes y adultos, y una prioridad en la calidad. Con este marco se debe entrar al fondo del tema docente.

7.- El tema central es el sistema docente que incluye desde su inserción, desarrollo profesional, evaluación y compromisos por la calidad de los aprendizajes, estímulos, entre otros. No es exclusivamente la formación. Esto implica sus reformas a la ley de la carrera, sin perder derechos adquiridos, se debe enfocar en los nuevos desafíos en la calidad educativa y esto debe reflejarse en la contratación, rendimientos, evaluación, entre otros.

8.- Los cambios en la Constitución y las leyes de educación – orientados a universalizar y aumentar la educación en todos los niveles por ejemplo el Bachillerato, el financiamiento como porcentaje % del PIB. Etc.

9.-Una alianza por el conocimiento implica un compromiso por la calidad, acceso equitativo y de calidad para todos y todas, aproximarse al Cero costos en la educación, modalidades flexibles des – escolarizantes para población vulnerables, es decir adecuar la oferta a la demanda sin perder la perspectiva del alto rendimiento y aumentar el valor social de lo educativo.

10.- Es importante un buen diagnóstico pero también una buena evaluación de lo realizado hasta la fecha para crear cultura de mejora continua en lo institucional y los aprendizajes. Esta evaluación sin duda evidenciará las grandes limitantes del sistema nacional y los desafíos fundamentales de la educación salvadoreña.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Excelente aporte...En esta etapa de transicion que esta viviendo el pais es de suma importancia garantizar que la educacion como medio para lograr el desarrollo sea potenciado economicamente para garantizar desde el estado su compromiso para con el pueblo....

Entradas populares de este blog

UNA MIRADA A LA ALFABETIZACIÓN EN CENTROAMERICA

------------------------ El presente análisis pretende esbozar el panorama general de la alfabetización en Centroamérica específicamente, en el plano del financiamiento y los desafíos actuales en la región. Para realizarlo se utilizaron los datos del informe de monitoreo de la Educación para Todos (EPT, UNESCO, 2007), así como las fuentes más recientes proporcionadas por los ministerios de educación centroamericanos e investigaciones actuales que retratan las visiones por país. En algunos países, el tema del financiamiento de la alfabetización es de poco acceso y es difuso sobre todo, por rubros y en áreas de inversión, de cooperación y de inversión no gubernamental. ------------------------ La alfabetización ha sido considerada como un compromiso fundamental para garantizar el derecho universal a la educación con calidad de la población joven y adulta que por diferentes circunstancias, no logró las competencias educativas básicas. En la región Centroamericana se ha intentado avanzar e...

Niñez salvadoreña sigue desprotegida

El desarrollo integral de la primera infancia salvadoreña es ineludible. Requiere un esfuerzo nacional coordinado que se apoye en un marco jurídico competente, políticas públicas coherentes, una fuerte institucionalidad del Estado y un financiamiento básico que asegure el ejercicio pleno de los derechos de la niñez. Se demanda un giro estratégico, donde el Estado y los sectores sociales coordinen esfuerzos capaces de modificar positivamente el panorama para la infancia, donde la familia y la niñez tengan un papel protagónico y la LEPINA sea ejecutada consistentemente. Las niñas y los niños de cero a seis años enfrentan serios problemas para acceder a la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI). Dificultades sustentadas en: la descoordinación y fragmentación institucional del sistema de protección para la niñez; la ausencia de medidas que impacten la exclusión y las desigualdades en el goce de los derechos; la vigencia de esquemas culturales y familiares que atentan contra el...

El clima escolar y las condiciones socioeconómicas son las variables que más influyen en el rendimiento de los estudiantes de América Latina

-Resultados del estudio SERCE de la LLECE – UNESCO -. A continuación se reproduce parte del informe oficial de la UNESCO y se hace una selección referida a los resultados de Centroamérica.- “La generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es una de las claves para promover el aprendizaje entre los estudiantes, de acuerdo al Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) cuyos resultados fueron presentados este 20 de junio en Santiago de Chile. Fue realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), y cuenta con el apoyo de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe”. Equidad: tarea pendiente Al final del informe, se indica que entre los principales resultados del estudio se aprecia que la equidad en la distribución de los aprendizajes en los diferentes estratos de la población es una tarea pendiente porque existen importantes disparidades en la calidad de...