Ir al contenido principal

Ley de Protección Integral para la Niñez y la Adolescencia en El Salvador.

La niñez salvadoreña ya cuenta con un nuevo marco legal que le protege, además de ordenar y regular las políticas orientadas a favorecer su desarrollo. La ley llega tarde y ha sido una deuda social desde la ratificación de la Convención sobre los derechos del Niño (1990), sin embargo, es necesaria y urgente su aplicación.

Superadas parte de las divergencias que plantearon los diferentes sectores en cuanto a: violencia hacia la niñez, el rol del Estado y la Familia, los niveles de intervención de los padres y madres para corregir, los juzgados especiales para la aplicación de la nueva ley, la participación de las alcaldías y la institucionalidad para ejecutar la ley, entre otros. Ahora, es la hora de su aplicación.

En ese marco, es fundamental reiterar que mientras no exista voluntad política para su aplicación, la nueva ley será letra muerta como muchas iniciativas legales, ya la implementación requiere una solidad inversión social, una institucionalidad fuerte y una política integral de atención de la primera infancia.

La niñez salvadoreña está inserta en una dinámica económica y sociocultural compleja, y pronto sus condiciones se verán agudizadas por la crisis internacional. Los planes e indicadores sociales dan cuenta que aún no existe una política de atención integral de la primera infancia, persisten niveles inadecuados de salud y educación, violencia intrafamiliar y de género, violencia escolar, ausencia del cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia. La tasa de mortalidad infantil estimada es de 16 por mil nacidos vivos. Mortalidad neonatal 9 por mil, postneonatal 7 por mil, infantil 16 por mil, en menores de 5 años 19 por mil y perinatal 19 por mil nacidos vivos.

Al analizar la realidad de la niñez de 0-6 años, desde un enfoque integral, es evidente la fragmentación de las políticas educativas generadas en los últimos 10 años. Producto de la atomización social y de la ausencia de una política integral para la primera infancia. Es claro el déficit y el abandono de miles de niños y niñas que requieren atención de la sociedad, en su conjunto. Pues, desde el Estado se atiende en educación inicial a menos del 2% y en parvularia al 51%, del total de 0 a 6 años. Más de 190 mil niños se encuentran sin educación parvularia. 172 mil 588 menores desarrollan actividades que representan ingresos para el hogar. Los más pobres de las zonas rurales son los que tienen menos posibilidades de acceso a la AEPI. Sólo universalizar la educación parvularia requiere más de 40 millones de dólares, habrá voluntad política para lograrlo?. Esto sin mencionar las graves condiciones y estigmas que enfrentan los y las adolescentes.

El desafío se concentra en una política que garantice el ejercicio pleno de los derechos promovidos en la Convención y en la nueva ley. Esto implica aumentar la inversión, desarrollar programas integrales, eficientes y eficaces –con una visión holística-. Además, generar un marco consistente -política y socialmente concertado-, articular un sistema de información actualizado, una institucionalidad sólida o un ministerio que coordine la implementación de la política, que sea descentralizado, con presencia local y una amplia alianza social.

puede bajar el proyecto de ley (versión final) aquí

Comentarios

Entradas populares de este blog

UNA MIRADA A LA ALFABETIZACIÓN EN CENTROAMERICA

------------------------ El presente análisis pretende esbozar el panorama general de la alfabetización en Centroamérica específicamente, en el plano del financiamiento y los desafíos actuales en la región. Para realizarlo se utilizaron los datos del informe de monitoreo de la Educación para Todos (EPT, UNESCO, 2007), así como las fuentes más recientes proporcionadas por los ministerios de educación centroamericanos e investigaciones actuales que retratan las visiones por país. En algunos países, el tema del financiamiento de la alfabetización es de poco acceso y es difuso sobre todo, por rubros y en áreas de inversión, de cooperación y de inversión no gubernamental. ------------------------ La alfabetización ha sido considerada como un compromiso fundamental para garantizar el derecho universal a la educación con calidad de la población joven y adulta que por diferentes circunstancias, no logró las competencias educativas básicas. En la región Centroamericana se ha intentado avanzar e...

Niñez salvadoreña sigue desprotegida

El desarrollo integral de la primera infancia salvadoreña es ineludible. Requiere un esfuerzo nacional coordinado que se apoye en un marco jurídico competente, políticas públicas coherentes, una fuerte institucionalidad del Estado y un financiamiento básico que asegure el ejercicio pleno de los derechos de la niñez. Se demanda un giro estratégico, donde el Estado y los sectores sociales coordinen esfuerzos capaces de modificar positivamente el panorama para la infancia, donde la familia y la niñez tengan un papel protagónico y la LEPINA sea ejecutada consistentemente. Las niñas y los niños de cero a seis años enfrentan serios problemas para acceder a la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI). Dificultades sustentadas en: la descoordinación y fragmentación institucional del sistema de protección para la niñez; la ausencia de medidas que impacten la exclusión y las desigualdades en el goce de los derechos; la vigencia de esquemas culturales y familiares que atentan contra el...

El clima escolar y las condiciones socioeconómicas son las variables que más influyen en el rendimiento de los estudiantes de América Latina

-Resultados del estudio SERCE de la LLECE – UNESCO -. A continuación se reproduce parte del informe oficial de la UNESCO y se hace una selección referida a los resultados de Centroamérica.- “La generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es una de las claves para promover el aprendizaje entre los estudiantes, de acuerdo al Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) cuyos resultados fueron presentados este 20 de junio en Santiago de Chile. Fue realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), y cuenta con el apoyo de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe”. Equidad: tarea pendiente Al final del informe, se indica que entre los principales resultados del estudio se aprecia que la equidad en la distribución de los aprendizajes en los diferentes estratos de la población es una tarea pendiente porque existen importantes disparidades en la calidad de...