Ir al contenido principal

La educación en tiempos de crisis.

En épocas de crisis, el papel que desempeña la educación es fundamental para enfrentar la emergencia y superar las condiciones desventajosas. Sin embargo, los gobiernos no siempre actúan responsablemente, ya que en circunstancias difíciles muchos de los recortes se orientan a programas sociales básicos, en donde la educación sufre retrocesos lamentables. Este tema es prioritario ante el inminente impacto de la crisis internacional en nuestro país. De hecho, la Asamblea General de las Naciones Unidas debate, desde el 18 de marzo de 2009, en la sede de la Organización en Nueva York, medidas específicas que garanticen la prestación de servicios educativos y su protección en situaciones de crisis.

En esa perspectiva, es determinante que nuestro país garantice el derecho a la educación de calidad y que genere medidas inmediatas para la protección de la niñez. En primer lugar, habrá que priorizar la atención integral, así como un programa de emergencia; puesto que a través de su atención se incide directamente en las condiciones de pobreza de las familias, se previene la desnutrición y otros ámbitos que posibilitan reducir los riesgos del impacto. En ello, es importante el rol docente, las alertas tempranas y la institucionalidad de los programas. Asimismo, mejorar la prestación de servicios educativos y proteger a las escuelas, los alumnos y los docentes.

Además, debe otorgarse especial interés a la construcción de infraestructura educativa, que, al tiempo que se logran renovar y mejorar los procesos, son generadores de empleo inmediato. Varios países de la región ya iniciaron con estos procesos. Actualmente, en el país existe un déficit general de escuelas pero además muchas requieren reparaciones y ampliaciones, pocas tienen condiciones para atender la educación parvularia y media, así como espacios adecuados para las bibliotecas.

De forma similar, es fundamental el refuerzo de los programas nutricionales y de material didáctico, útiles, uniformes, entre otros. Es decir, el entramado orientado a la salud y la calidad educativa; este refuerzo además de beneficiar las condiciones educativas actuales favorece enfrentar la eventual crisis nacional. En otras experiencias quedó demostrado que enfrentar adecuadamente la crisis incluso puede reducir el ausentismo y la deserción, posibilitan aumentos en los niveles de asistencia escolar y elevando la matrícula. Por el contrario, cuando no se hace nada y se deprime el presupuesto en educación, los retrocesos son lamentables.

La lógica de estas intervenciones de corto plazo se vuelve fundamental en la medida que enfrenta la crisis, pero, sobre todo, cuando las medidas se articulan en una visión y una estrategia de largo plazo; es decir en el enfoque de derechos a una educación de calidad. Estas deben integrarse a la estrategia educativa que se centra en los aprendizajes a lo largo de la vida. Ya es hora de comenzar a enfrentar los desafíos educativos actuales.

Estas primeras líneas han generado bastantes reacciones positivas, les invito a escribir, completar y agregarlos.

Siempre intento concentrar el esfuerzo en lo educativo, sin embargo, es fundamental no omitir que las acciones de emergencia básicas son de tipo económico, financieras y fiscales necesarias para garantizar lo educativo y social en general. Es preciso un control y pacto fiscal efectivo que asegure una lógica progresiva y un enfoque pro pobre, una acción internacional rápida que garantice liquidez en las economías de los países en vías de desarrollo, préstamos rápidos y cooperación internacional orientada a la educación. Hoy más que nunca los países desarrollados deben garantizar sus compromisos de cooperación hacia la educación de las naciones pobres, cumpliendo los ODM y la educación para Todos (EPT), siendo los principales responsables de la crisis financiera internacional.

Comentarios

danielhdiaz ha dicho que…
Excelente aporte para la comunidad educativa.
Frente a esta crisis economica mundial, nuestro pais deberia recurrir a aperturar relaciones con CUBA y hacer convenios para la transferencia de su experiencia como asesorias ya que de momento el MINED invierte en Asesores Pedagogicos que con todo respeto me permito opinar, ellos no verifican ni mucho menos proponen a los centros escolares formas, tecnicas o herramientas novedosas para los educadores. Bueno seria hacer una evaluacion sobre el trabajo que realiza la mayoria de estos empleados que en gran medida se convierten en verdaderos promotores politicos y no beneficia para nada la calidad de educacion para los educando.Fomentar programas de becas para docentes para que obtengan otros conocimientos.

Entradas populares de este blog

UNA MIRADA A LA ALFABETIZACIÓN EN CENTROAMERICA

------------------------ El presente análisis pretende esbozar el panorama general de la alfabetización en Centroamérica específicamente, en el plano del financiamiento y los desafíos actuales en la región. Para realizarlo se utilizaron los datos del informe de monitoreo de la Educación para Todos (EPT, UNESCO, 2007), así como las fuentes más recientes proporcionadas por los ministerios de educación centroamericanos e investigaciones actuales que retratan las visiones por país. En algunos países, el tema del financiamiento de la alfabetización es de poco acceso y es difuso sobre todo, por rubros y en áreas de inversión, de cooperación y de inversión no gubernamental. ------------------------ La alfabetización ha sido considerada como un compromiso fundamental para garantizar el derecho universal a la educación con calidad de la población joven y adulta que por diferentes circunstancias, no logró las competencias educativas básicas. En la región Centroamericana se ha intentado avanzar e...

Niñez salvadoreña sigue desprotegida

El desarrollo integral de la primera infancia salvadoreña es ineludible. Requiere un esfuerzo nacional coordinado que se apoye en un marco jurídico competente, políticas públicas coherentes, una fuerte institucionalidad del Estado y un financiamiento básico que asegure el ejercicio pleno de los derechos de la niñez. Se demanda un giro estratégico, donde el Estado y los sectores sociales coordinen esfuerzos capaces de modificar positivamente el panorama para la infancia, donde la familia y la niñez tengan un papel protagónico y la LEPINA sea ejecutada consistentemente. Las niñas y los niños de cero a seis años enfrentan serios problemas para acceder a la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI). Dificultades sustentadas en: la descoordinación y fragmentación institucional del sistema de protección para la niñez; la ausencia de medidas que impacten la exclusión y las desigualdades en el goce de los derechos; la vigencia de esquemas culturales y familiares que atentan contra el...

El clima escolar y las condiciones socioeconómicas son las variables que más influyen en el rendimiento de los estudiantes de América Latina

-Resultados del estudio SERCE de la LLECE – UNESCO -. A continuación se reproduce parte del informe oficial de la UNESCO y se hace una selección referida a los resultados de Centroamérica.- “La generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es una de las claves para promover el aprendizaje entre los estudiantes, de acuerdo al Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) cuyos resultados fueron presentados este 20 de junio en Santiago de Chile. Fue realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), y cuenta con el apoyo de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe”. Equidad: tarea pendiente Al final del informe, se indica que entre los principales resultados del estudio se aprecia que la equidad en la distribución de los aprendizajes en los diferentes estratos de la población es una tarea pendiente porque existen importantes disparidades en la calidad de...