Ir al contenido principal

La educación en tiempos de crisis.

En épocas de crisis, el papel que desempeña la educación es fundamental para enfrentar la emergencia y superar las condiciones desventajosas. Sin embargo, los gobiernos no siempre actúan responsablemente, ya que en circunstancias difíciles muchos de los recortes se orientan a programas sociales básicos, en donde la educación sufre retrocesos lamentables. Este tema es prioritario ante el inminente impacto de la crisis internacional en nuestro país. De hecho, la Asamblea General de las Naciones Unidas debate, desde el 18 de marzo de 2009, en la sede de la Organización en Nueva York, medidas específicas que garanticen la prestación de servicios educativos y su protección en situaciones de crisis.

En esa perspectiva, es determinante que nuestro país garantice el derecho a la educación de calidad y que genere medidas inmediatas para la protección de la niñez. En primer lugar, habrá que priorizar la atención integral, así como un programa de emergencia; puesto que a través de su atención se incide directamente en las condiciones de pobreza de las familias, se previene la desnutrición y otros ámbitos que posibilitan reducir los riesgos del impacto. En ello, es importante el rol docente, las alertas tempranas y la institucionalidad de los programas. Asimismo, mejorar la prestación de servicios educativos y proteger a las escuelas, los alumnos y los docentes.

Además, debe otorgarse especial interés a la construcción de infraestructura educativa, que, al tiempo que se logran renovar y mejorar los procesos, son generadores de empleo inmediato. Varios países de la región ya iniciaron con estos procesos. Actualmente, en el país existe un déficit general de escuelas pero además muchas requieren reparaciones y ampliaciones, pocas tienen condiciones para atender la educación parvularia y media, así como espacios adecuados para las bibliotecas.

De forma similar, es fundamental el refuerzo de los programas nutricionales y de material didáctico, útiles, uniformes, entre otros. Es decir, el entramado orientado a la salud y la calidad educativa; este refuerzo además de beneficiar las condiciones educativas actuales favorece enfrentar la eventual crisis nacional. En otras experiencias quedó demostrado que enfrentar adecuadamente la crisis incluso puede reducir el ausentismo y la deserción, posibilitan aumentos en los niveles de asistencia escolar y elevando la matrícula. Por el contrario, cuando no se hace nada y se deprime el presupuesto en educación, los retrocesos son lamentables.

La lógica de estas intervenciones de corto plazo se vuelve fundamental en la medida que enfrenta la crisis, pero, sobre todo, cuando las medidas se articulan en una visión y una estrategia de largo plazo; es decir en el enfoque de derechos a una educación de calidad. Estas deben integrarse a la estrategia educativa que se centra en los aprendizajes a lo largo de la vida. Ya es hora de comenzar a enfrentar los desafíos educativos actuales.

Estas primeras líneas han generado bastantes reacciones positivas, les invito a escribir, completar y agregarlos.

Siempre intento concentrar el esfuerzo en lo educativo, sin embargo, es fundamental no omitir que las acciones de emergencia básicas son de tipo económico, financieras y fiscales necesarias para garantizar lo educativo y social en general. Es preciso un control y pacto fiscal efectivo que asegure una lógica progresiva y un enfoque pro pobre, una acción internacional rápida que garantice liquidez en las economías de los países en vías de desarrollo, préstamos rápidos y cooperación internacional orientada a la educación. Hoy más que nunca los países desarrollados deben garantizar sus compromisos de cooperación hacia la educación de las naciones pobres, cumpliendo los ODM y la educación para Todos (EPT), siendo los principales responsables de la crisis financiera internacional.

Comentarios

danielhdiaz ha dicho que…
Excelente aporte para la comunidad educativa.
Frente a esta crisis economica mundial, nuestro pais deberia recurrir a aperturar relaciones con CUBA y hacer convenios para la transferencia de su experiencia como asesorias ya que de momento el MINED invierte en Asesores Pedagogicos que con todo respeto me permito opinar, ellos no verifican ni mucho menos proponen a los centros escolares formas, tecnicas o herramientas novedosas para los educadores. Bueno seria hacer una evaluacion sobre el trabajo que realiza la mayoria de estos empleados que en gran medida se convierten en verdaderos promotores politicos y no beneficia para nada la calidad de educacion para los educando.Fomentar programas de becas para docentes para que obtengan otros conocimientos.

Entradas populares de este blog

EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS 2013-2019

El presente  documento  integra el análisis del corpus de investigaciones y estudios relevantes en América Latina y el Caribe. En un primer momento se aborda el marco de referencia internacional, seguido por la descripción del corpus de la investigación que integra el panorama de la educación en la región, el estado del financiamiento, su planificación y orientación del mismo. En un tercer momento se analizan los temas conceptuales de las investigaciones que van desde los macroconsensos, el financiamiento desde la oferta y demanda, la integralidad y las tensiones sobre cobertura, calidad, impacto e inversión educativa, entre otros. Para cerrar, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones dirigidas a los distintos actores que tienen responsabilidad en las políticas de financiamiento. Esta publicación forma parte de la serie “ Estados del Arte ” de la UNESCO, cuyo objetivo es facilitar a los equipos técnicos de gobierno, investigadores, docentes y capacitadores, documentos que sist

La Educación Superior en El Salvador.

Hace un año escribí un artículo sobre la educación superior en El Salvador, en el marco de una entrevista en el programa radial del departamento de comunicaciones de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en la YSUCA, aprovechando una nueva entrevista de un medio escrito y los resultados de la información estadística de instituciones de educación superior del MINED, lo he actualizado y pongo a la disposición de los interesados en el tema. En primer lugar, es importante destacar que la realidad universitaria actual está marcada por la etapa del conflicto armado que dejo grandes vacios que poco a poco se han intentado superar. Si bien la Universidad Nacional de El Salvador (UES) se fundó en 1841, es hasta 1965 que se crea la ley de universidades privadas y con ella la creación de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), en el período de 1970 - 1980 que crearon tres universidades privadas. Sin embargo, dada la posición beligerante de la UES en la vida ac

Un año después del Trienio de la Alfabetización en El Salvador

Hace un año, se creó el Trienio de la Alfabetización en El Salvador con una proyección de trabajo orientada a contribuir a reducir el analfabetismo, elevar el nivel de escolaridad de la población y abrir paso a un enfoque estratégico que permita erradicar el analfabetismo e insertar una dimensión renovada de la educación con jóvenes y adultos. Es preciso mencionar que previo a la creación del Consejo Ejecutivo, funcionó la Comisión Técnica de la alfabetización (2005-2006), quienes editaron el libro: Creando una Sociedad Alfabetizada. Esta primera iniciativa facilitó una serie de estudios, consultas y recomendaciones operativas y estratégicas que permitieron posicionar una visión renovada de los procesos de alfabetización en el país. Ahora, las iniciativas del Consejo Ejecutivo del Trienio han permitido dinamizar las acciones y estrategias de la alfabetización en el país. En el primer año, el sector privado destinó importantes aportes económicos, diferentes gobiernos locales -entre ello