Ir al contenido principal

Campaña Mundial por la educación 2009: La Gran lectura “Abre un libro, abre el mundo”

El tiempo para lograr los objetivos de la “Educación para Todos” antes de 2015 se va agotando. Mientras tanto, 774 millones de adultos no pueden leer este texto y 75 millones de niños y niñas sin escolarizar no tienen la oportunidad de aprender a leer y escribir. No se les puede negar la posibilidad de acceder a la educación ni un segundo más. La comunidad mundial debe facilitar las políticas y los recursos necesarios para garantizar que todas las personas reciban una educación. Los gobiernos de los países más pobres deben establecer los presupuestos adecuados para que todos los niños y niñas accedan a una educación pública, gratuita y de calidad. Todas las personas, independientemente de su edad, deberían tener la oportunidad de alfabetizarse y tener acceso a un aprendizaje continuado y a una formación profesional. Los gobiernos más ricos y las instituciones internacionales deben garantizar una ayuda al desarrollo previsible y a largo plazo que permita a los países más pobres implementar el programa de la Educación para Todos, incluida la alfabetización de adultos. Exigimos acciones inmediatas para conseguir que la alfabetización para todos se convierta en realidad. “CME 2009”




Del 20 al 26 de abril, se desarrolla la Semana de Acción Mundial por la Educación 2009, bajo el tema "La alfabetización de personas jóvenes y adultas y el aprendizaje a lo largo de toda la vida", a un mes de la Conferencia de Educación de Personas Adultas (CONFINTEA VI) que tendrá lugar en Belem, Brasil entre el 19 y el 22 de mayo. La Semana de Acción Mundial se celebra cada año, durante la última semana de abril, en todo el mundo, con el fin de recordar y sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia del derecho a la educación para todos y todas, como un derecho humano básico.


Una actividad central es “La gran lectura”, cuyo lema es “Abre un libro, abre el mundo”. En ésta, se leerá en círculos de estudio, grupos, instituciones, espacios comentarios, etc. un libro que se está preparando especialmente para la semana de acción. El libro contiene relatos, escritos por algunas y algunos de los autores y defensores de la educación de mayor prestigio mundial, centrados en el impacto que tuvieron la lectura y la escritura en sus vidas, y el rol de cambio que pueden jugar en la vida de millones de personas. Al final del libro se pide a las y los lectores que añadan su nombre y un mensaje sobre la importancia de la lectura y la escritura en su vida. Acceder al libro español aquí


La semana de acción por la educación es una iniciativa organizada por La Campaña Mundial por la Educación, CME, integrada por organizaciones no gubernamentales, sindicatos y activistas que cuenta con una presencia en más de 100 países. Sitio web de la campaña: www.campaignforeducation.org .


Reivindicaciones de la Campaña Mundial por la Educación, en el mensaje al G20: No se olviden de los pobres:

- Los países ricos deben asumir los compromisos de ayuda fijados en 2005, añadiendo 4.500 millones USD adicionales anuales para compensar el déficit causado por la reducción del PIB.


- Los países ricos deben hacer frente a sus cuotas respectivas de financiación del déficit de la ‘Educación para Todos’, que asciende a 16.000 millones USD anuales, en su totalidad y de manera previsible.


- Las instituciones financieras internacionales deben emprender reformas de gobernación, de manera que los países más afectados por sus iniciativas tengan una mayor autonomía para garantizar la equidad social.

- Es necesario que los nuevos flujos de fondo y líneas de crédito, asignados al FMI, estén condicionados a reformas sustanciales en la recomendación de políticas y en los instrumentos de crédito destinados a los países de renta baja, para conseguir una mejor alineación entre la política macroeconómica y los objetivos de la EPT.


- Los países en desarrollo deben tener acceso a condiciones de crédito que se correspondan con sus necesidades y capacidades, incluida la implementación del programa de los derechos especiales de giro del FMI.






Comentarios

Entradas populares de este blog

UNA MIRADA A LA ALFABETIZACIÓN EN CENTROAMERICA

------------------------ El presente análisis pretende esbozar el panorama general de la alfabetización en Centroamérica específicamente, en el plano del financiamiento y los desafíos actuales en la región. Para realizarlo se utilizaron los datos del informe de monitoreo de la Educación para Todos (EPT, UNESCO, 2007), así como las fuentes más recientes proporcionadas por los ministerios de educación centroamericanos e investigaciones actuales que retratan las visiones por país. En algunos países, el tema del financiamiento de la alfabetización es de poco acceso y es difuso sobre todo, por rubros y en áreas de inversión, de cooperación y de inversión no gubernamental. ------------------------ La alfabetización ha sido considerada como un compromiso fundamental para garantizar el derecho universal a la educación con calidad de la población joven y adulta que por diferentes circunstancias, no logró las competencias educativas básicas. En la región Centroamericana se ha intentado avanzar e...

Niñez salvadoreña sigue desprotegida

El desarrollo integral de la primera infancia salvadoreña es ineludible. Requiere un esfuerzo nacional coordinado que se apoye en un marco jurídico competente, políticas públicas coherentes, una fuerte institucionalidad del Estado y un financiamiento básico que asegure el ejercicio pleno de los derechos de la niñez. Se demanda un giro estratégico, donde el Estado y los sectores sociales coordinen esfuerzos capaces de modificar positivamente el panorama para la infancia, donde la familia y la niñez tengan un papel protagónico y la LEPINA sea ejecutada consistentemente. Las niñas y los niños de cero a seis años enfrentan serios problemas para acceder a la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI). Dificultades sustentadas en: la descoordinación y fragmentación institucional del sistema de protección para la niñez; la ausencia de medidas que impacten la exclusión y las desigualdades en el goce de los derechos; la vigencia de esquemas culturales y familiares que atentan contra el...

El clima escolar y las condiciones socioeconómicas son las variables que más influyen en el rendimiento de los estudiantes de América Latina

-Resultados del estudio SERCE de la LLECE – UNESCO -. A continuación se reproduce parte del informe oficial de la UNESCO y se hace una selección referida a los resultados de Centroamérica.- “La generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es una de las claves para promover el aprendizaje entre los estudiantes, de acuerdo al Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) cuyos resultados fueron presentados este 20 de junio en Santiago de Chile. Fue realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), y cuenta con el apoyo de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe”. Equidad: tarea pendiente Al final del informe, se indica que entre los principales resultados del estudio se aprecia que la equidad en la distribución de los aprendizajes en los diferentes estratos de la población es una tarea pendiente porque existen importantes disparidades en la calidad de...