Ir al contenido principal

EVALUACIONES INTERNACIONALES EN MATEMÁTICAS Y CIENCIAS – TIMMS 2007

Las matemáticas y las ciencias se consideran materias esenciales en la formación académica y base fundamental del desarrollo tecnológico y científico de un país. La Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo, conocida por sus siglas en ingles IEA (International Association for the Evaluation of Educational Achievement), es una institución especializada en promover la evaluaciones comparadas en matemáticas y ciencias. TIMMS mide el aprendizaje dentro del currículo escolar. Desde 1995 ha realizado cuatro pruebas comparadas. El Salvador tuvo su primera intervención en esta prueba en el 2007, siendo parte de 36 países que participaron en 4 grado y 48 países en octavo grado. Es interesante observar que de América Latina únicamente participó: Colombia, El Salvador y Estados Unidos.

Les adjunto los resultados que nos nada satisfactorios. El Salvador se ubica en el grupo de países con los rendimientos más bajos. El mejor resultado es de ciencias cuarto grado en la posición 30 de 36 países, y en lenguaje octavo grado en la posición 45 de 48 países. En matemática, cuarto grado se ubica en la posición 32 de 36 países y la posición 45 en matemáticas octavo grado de 48 países. Resultado están disponibles desde diciembre 2008, completos puede obtenerlos aquí.

Las cuadros y graficos se visualizan mejor en el documento completo.






























Comentarios

Entradas populares de este blog

UNA MIRADA A LA ALFABETIZACIÓN EN CENTROAMERICA

------------------------ El presente análisis pretende esbozar el panorama general de la alfabetización en Centroamérica específicamente, en el plano del financiamiento y los desafíos actuales en la región. Para realizarlo se utilizaron los datos del informe de monitoreo de la Educación para Todos (EPT, UNESCO, 2007), así como las fuentes más recientes proporcionadas por los ministerios de educación centroamericanos e investigaciones actuales que retratan las visiones por país. En algunos países, el tema del financiamiento de la alfabetización es de poco acceso y es difuso sobre todo, por rubros y en áreas de inversión, de cooperación y de inversión no gubernamental. ------------------------ La alfabetización ha sido considerada como un compromiso fundamental para garantizar el derecho universal a la educación con calidad de la población joven y adulta que por diferentes circunstancias, no logró las competencias educativas básicas. En la región Centroamericana se ha intentado avanzar e...

Niñez salvadoreña sigue desprotegida

El desarrollo integral de la primera infancia salvadoreña es ineludible. Requiere un esfuerzo nacional coordinado que se apoye en un marco jurídico competente, políticas públicas coherentes, una fuerte institucionalidad del Estado y un financiamiento básico que asegure el ejercicio pleno de los derechos de la niñez. Se demanda un giro estratégico, donde el Estado y los sectores sociales coordinen esfuerzos capaces de modificar positivamente el panorama para la infancia, donde la familia y la niñez tengan un papel protagónico y la LEPINA sea ejecutada consistentemente. Las niñas y los niños de cero a seis años enfrentan serios problemas para acceder a la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI). Dificultades sustentadas en: la descoordinación y fragmentación institucional del sistema de protección para la niñez; la ausencia de medidas que impacten la exclusión y las desigualdades en el goce de los derechos; la vigencia de esquemas culturales y familiares que atentan contra el...

El clima escolar y las condiciones socioeconómicas son las variables que más influyen en el rendimiento de los estudiantes de América Latina

-Resultados del estudio SERCE de la LLECE – UNESCO -. A continuación se reproduce parte del informe oficial de la UNESCO y se hace una selección referida a los resultados de Centroamérica.- “La generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es una de las claves para promover el aprendizaje entre los estudiantes, de acuerdo al Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) cuyos resultados fueron presentados este 20 de junio en Santiago de Chile. Fue realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), y cuenta con el apoyo de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe”. Equidad: tarea pendiente Al final del informe, se indica que entre los principales resultados del estudio se aprecia que la equidad en la distribución de los aprendizajes en los diferentes estratos de la población es una tarea pendiente porque existen importantes disparidades en la calidad de...