Ir al contenido principal

EL PODER DE LA ALFABETIZACION 2009.

Nuestras felicitaciones a todas las personas que participan de las iniciativas de alfabetizacion y educacion basica con personas jovenes y adultas. Aprovecho esta fecha tan importante para transcribir un resumen y el mensaje de la UNESCO sobre el poder de la alfabetizacion, y un articulo de Rosa Maria Torres. Pensamientos muy importantes, en estos momentos que varios gobiernos declaran paises libres de analfabetismo sin avanzar significativamente en la escolaridad promedio, en la universalizar la educacion primaria, ni valorar la regresividad de los metodos utilizados, entre otros.

...........................................................................................................

Desde 1966 la UNESCO celebra este día (8 de septiembre) para sensibilizar y movilizar a la opinión pública en este tema, que es una de las mayores preocupaciones de la UNESCO desde la primera Conferencia General de 1946. El 2009, la conmemoración hace hincapié en la capacidad de la alfabetización para dotar de autonomía a las personas y en su importancia para la participación, el ejercicio de la ciudadanía y el desarrollo.

La alfabetización no es sólo cuestión de saber leer y escribir, sino atañe también al respeto propio y la dignidad humana, a las oportunidades que suscitan esperanza en las personas, las familias, las comunidades y las sociedades en su conjunto.


En su mensaje 2009, el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura exhorta al mundo entero a dejar de desatender la alfabetización de jóvenes y adultos y llama a afianzar el compromiso con ella. La alfabetización, dice Matsuura, es parte integral del derecho a la educación, ha demostrado una y otra vez que es una herramienta fundamental de promoción de la autonomía y es hora de que el derecho a la educación de todas las personas, cualquiera sea su edad, se haga realidad.



Mensaje del Secretario General en el Día de la Alfabetización

8 de septiembre de 2009

En un mundo de enorme riqueza, en un mundo en que la educación y el conocimiento son los pasaportes necesarios para lograr una vida mejor, la magnitud del analfabetismo es verdaderamente pasmosa.

Aproximadamente 776 millones de adultos, la mayoría de ellos mujeres, carecen de un dominio sólido de los rudimentos de la lectura y la escritura y del cálculo aritmético.

Setenta y cinco millones de niños no asisten a la escuela.

E incluso entre aquellos que empiezan su educación, la tasa de deserción es muy alta.

Sin embargo no se necesitaría gran cosa para cambiar ese vergonzoso estado de cosas. Como lo señaló el Dr. Lalage Bown, que será el encargado este año de la charla en el Día Internacional de la Alfabetización, “incluso la alfabetización más elemental puede causar un profundo efecto de empoderamiento a nivel personal, social y político”.

Teniendo presente lo anterior, la celebración de este año se centra en la función empoderadora de la alfabetización. La alfabetización entrega herramientas a las personas con las cuales mejorar sus medios de vida, participar en la adopción de decisiones a nivel de la comunidad, obtener acceso a la información sobre atención de la salud, y mucho más que eso. Por sobre todo, les permite hacer realidad sus derechos como ciudadanos y seres humanos.

La alfabetización no significa sólo saber leer y escribir; significa respeto, oportunidades y desarrollo. En este Día Internacional de la Alfabetización, exhorto a todos los asociados a que reafirmen su compromiso de promover la alfabetización mundial y a que respalden ese apoyo con los recursos necesarios para alcanzar verdaderos progresos.







Como saber si una persona esta alfabetizada / Como saber si un pais esta "libre de analfabetismo. Por Rosa Maria Torres.


A menudo me enfrento a esta pregunta: ¿Cómo saber si una persona esta alfabetizada? ¡Es la del millón! Contestada ésta, se da por descontada la otra.

La mayoria de programas resuelven ambas preguntas estadísticamente. Cuántas personas analfabetas mayores de 15 años hay en el país (todavía se hace esta estimación en base a la autodeclaración de las personas, a través de censos de población u otros, no a través de una verificación efectiva de competencias); cuántas se inscribieron en el último y/o en los sucesivos programas o campañas de alfabetización; la diferencia entre una y otra cifra se asume como el resultado: cuántos se alfabetizaron, cuántos restan por alfabetizarse, qué tasa de analfabetismo tiene el país. (Dicho sea de paso, los especialstas en el tema hemos buscado durante años la cita que se atribuye a la UNESCO, según la cual un porcentaje menor a 4% de analfabetismo equivaldría a - técnicamente- "libre de analfabetismo" y nunca la hemos encontrado. Los propios técnicos de la UNESCO no saben de dónde proviene originalmente esa afirmación, que se ha corrido de boca en boca por décadas! Si alguien encuentra la fuente, que por favor la circule!).

En realidad, el asunto es a la vez más complicado y más simple. La mejor manera de determinar si una persona o un grupo de personas aprendió o no a leer y escribir es sacar a las personas de la clase y pedirles que lean lo que hay para leer alli afuera, en la vida real, en el hogar, en el barrio, en la comunidad, en el mercado, en la plaza: carteles, anuncios, pintas en las paredes, signos de tránsito, menús, hojas volantes, rótulos de los buses, propaganda política, etc. Incluso en zonas rurales, donde hay poco o nada para leer, a menudo puede encontrarse algún calendario o afiche como material de lectura, un periódico viejo convertido en envoltorio, marcas e instrucciones de productos en cajas y frascos, cuadernos y textos escolares, materiales de difusión en el centro local de salud, etc, etc.

Esto es lo que vengo haciendo yo a menudo, cuando visito centros escolares o centros de alfabetización de adultos en diferentes países, o cuando me encuentro con personas dadas por "alfabetizadas" en campañas y programas. Puedo decirles que rara vez esas personas están en capacidad de leer materiales de la vida real. Fuera de la cartilla o el video - y, en el caso de niños y niñas, fuera del texto escolar - se sienten generalmente perdidos, adivinando y descifrando, no leyendo. A menudo también encuentro que quienes pueden leer esos materiales de la vida real, son personas con algunos años de escolarización, inscritas en los centros de alfabetización a falta de otra oferta educativa ajustada a sus necesidades o, simplemente, a fin de llenar el número necesario.

Quien no es capaz de leer materiales de la vida real, por lo general tampoco está en capacidad de escribirlos. Manejar la escritura es bastante más complejo que manejar la lectura. Dibujar el nombre, copiar palabras o frases, o escribir alguna frase sencilla bajo dictado, está muy lejos de lo que implica escribir - con fines de expresión y comunicación - en la vida real. Pidamos a cada persona que haga un pequeño listado de cosas que le importan (lo que compra en el mercado, los ingredientes que necesita para hacer un determinado plato, los muebles que tiene en su casa, los nombres y fechas de nacimiento de sus hijos, los nombres de sus artistas o deportistas preferidos, etc., etc.) y veremos si saben o no escribir, haciendo uso efectivo, personal y social, de la escritura.

Después de este sencillo "test de realidad", hablo con los alfabetizadores, los educandos, las autoridades o quienes me acompañan en la visita, y les recomiendo continuar el programa hasta que las personas estén realmente habilitadas para leer y escribir con autonomía fuera del aula y del material programado. De otro modo, el esfuerzo de alfabetización no pasa de ser una ilusión, un conteo estéril de estadísticas y tasas que suben el raking del país pero dejan a la gente frustrada y a medio camino, sin herramientas realmente útiles para mejorar su vida a partir de la lectura y la escritura.


Rosa Maria Torres
Fronesis

Comentarios

Entradas populares de este blog

UNA MIRADA A LA ALFABETIZACIÓN EN CENTROAMERICA

------------------------ El presente análisis pretende esbozar el panorama general de la alfabetización en Centroamérica específicamente, en el plano del financiamiento y los desafíos actuales en la región. Para realizarlo se utilizaron los datos del informe de monitoreo de la Educación para Todos (EPT, UNESCO, 2007), así como las fuentes más recientes proporcionadas por los ministerios de educación centroamericanos e investigaciones actuales que retratan las visiones por país. En algunos países, el tema del financiamiento de la alfabetización es de poco acceso y es difuso sobre todo, por rubros y en áreas de inversión, de cooperación y de inversión no gubernamental. ------------------------ La alfabetización ha sido considerada como un compromiso fundamental para garantizar el derecho universal a la educación con calidad de la población joven y adulta que por diferentes circunstancias, no logró las competencias educativas básicas. En la región Centroamericana se ha intentado avanzar e...

Niñez salvadoreña sigue desprotegida

El desarrollo integral de la primera infancia salvadoreña es ineludible. Requiere un esfuerzo nacional coordinado que se apoye en un marco jurídico competente, políticas públicas coherentes, una fuerte institucionalidad del Estado y un financiamiento básico que asegure el ejercicio pleno de los derechos de la niñez. Se demanda un giro estratégico, donde el Estado y los sectores sociales coordinen esfuerzos capaces de modificar positivamente el panorama para la infancia, donde la familia y la niñez tengan un papel protagónico y la LEPINA sea ejecutada consistentemente. Las niñas y los niños de cero a seis años enfrentan serios problemas para acceder a la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI). Dificultades sustentadas en: la descoordinación y fragmentación institucional del sistema de protección para la niñez; la ausencia de medidas que impacten la exclusión y las desigualdades en el goce de los derechos; la vigencia de esquemas culturales y familiares que atentan contra el...

El clima escolar y las condiciones socioeconómicas son las variables que más influyen en el rendimiento de los estudiantes de América Latina

-Resultados del estudio SERCE de la LLECE – UNESCO -. A continuación se reproduce parte del informe oficial de la UNESCO y se hace una selección referida a los resultados de Centroamérica.- “La generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es una de las claves para promover el aprendizaje entre los estudiantes, de acuerdo al Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) cuyos resultados fueron presentados este 20 de junio en Santiago de Chile. Fue realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), y cuenta con el apoyo de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe”. Equidad: tarea pendiente Al final del informe, se indica que entre los principales resultados del estudio se aprecia que la equidad en la distribución de los aprendizajes en los diferentes estratos de la población es una tarea pendiente porque existen importantes disparidades en la calidad de...