Ir al contenido principal

LEY TRANSITORIA PARA LA ALFABETIZACION

En febrero, la Comisión de Cultural y Educación de la Asamblea Legislativa de El Salvador, pidió la opinión técnica de varios profesionales sobre el anteproyecto de ley transitoria para la Alfabetización, solicitada por

Al respecto, deseo felicitar a los diputados y diputadas de esta comisión por los esfuerzos que realizan por la educación de este país. En esa perspectiva, me parece que el anteproyecto de ley mencionado carece de suficiente solidez para su aprobación.

En síntesis, me parece que el anteproyecto enfrenta vacios en la concepción y fundamento central con base a las normas educativas internacionales. En ese sentido, se recomienda una legislación más integral e integradora como los sistemas de educación con jóvenes y adultos a lo largo de toda la vida, los cuales trascienden el enfoque del código básico a una educación continua. Tal como está planteado el anteproyecto no sería necesario porque ya está considerado en la Constitución y la Ley General de Educación. Además, tiene una visión de corto alcance, lo que implica que una ley transitoria será regresiva como ha sucedido con la mayoría de programas de corto plazo que no se insertan en la legislación permanente y por ende en los sistemas. Les recomiendo ver la última legislación que promovió Uruguay el año 2009 para incorporar los aspectos fundamentales de la Conferencia Internacional de jóvenes y adultos de la UNESCO (CONFINTEA VI).

Por otra parte, una buena legislación debería garantizar un estudio nacional que profundice el Estado de la Educación, que le de validez a la ley y oriente consecuentemente la política educativa en esta material. Hay que recordar que el analfabetismo tiene causas estructurales, representa una deuda política del Estado y es un derecho humano fundamental; por consiguiente requiere una intervención sólida y en ello los indicadores marcos no corresponden con la realidad del fenómeno.

En el documento encontraran una ampliación de las opiniones, será prudente considerar el marco internacional que dan los compromisos de Educación para Todos y sus respectivos informes anuales, el Decenio de la Alfabetización, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, las VI Conferencia Internacional de Educación con Jóvenes y Adultos, entre otros.

Les deseo éxitos en esta importante labor y estamos a sus ordenes.


Comentarios

Miguel ha dicho que…
Gracias Felipe - hace falta mas blogging tuyo! Espero que sigas si hay tiempo...
Saludos,

- Michael

Entradas populares de este blog

UNA MIRADA A LA ALFABETIZACIÓN EN CENTROAMERICA

------------------------ El presente análisis pretende esbozar el panorama general de la alfabetización en Centroamérica específicamente, en el plano del financiamiento y los desafíos actuales en la región. Para realizarlo se utilizaron los datos del informe de monitoreo de la Educación para Todos (EPT, UNESCO, 2007), así como las fuentes más recientes proporcionadas por los ministerios de educación centroamericanos e investigaciones actuales que retratan las visiones por país. En algunos países, el tema del financiamiento de la alfabetización es de poco acceso y es difuso sobre todo, por rubros y en áreas de inversión, de cooperación y de inversión no gubernamental. ------------------------ La alfabetización ha sido considerada como un compromiso fundamental para garantizar el derecho universal a la educación con calidad de la población joven y adulta que por diferentes circunstancias, no logró las competencias educativas básicas. En la región Centroamericana se ha intentado avanzar e...

Niñez salvadoreña sigue desprotegida

El desarrollo integral de la primera infancia salvadoreña es ineludible. Requiere un esfuerzo nacional coordinado que se apoye en un marco jurídico competente, políticas públicas coherentes, una fuerte institucionalidad del Estado y un financiamiento básico que asegure el ejercicio pleno de los derechos de la niñez. Se demanda un giro estratégico, donde el Estado y los sectores sociales coordinen esfuerzos capaces de modificar positivamente el panorama para la infancia, donde la familia y la niñez tengan un papel protagónico y la LEPINA sea ejecutada consistentemente. Las niñas y los niños de cero a seis años enfrentan serios problemas para acceder a la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI). Dificultades sustentadas en: la descoordinación y fragmentación institucional del sistema de protección para la niñez; la ausencia de medidas que impacten la exclusión y las desigualdades en el goce de los derechos; la vigencia de esquemas culturales y familiares que atentan contra el...

El clima escolar y las condiciones socioeconómicas son las variables que más influyen en el rendimiento de los estudiantes de América Latina

-Resultados del estudio SERCE de la LLECE – UNESCO -. A continuación se reproduce parte del informe oficial de la UNESCO y se hace una selección referida a los resultados de Centroamérica.- “La generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es una de las claves para promover el aprendizaje entre los estudiantes, de acuerdo al Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) cuyos resultados fueron presentados este 20 de junio en Santiago de Chile. Fue realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), y cuenta con el apoyo de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe”. Equidad: tarea pendiente Al final del informe, se indica que entre los principales resultados del estudio se aprecia que la equidad en la distribución de los aprendizajes en los diferentes estratos de la población es una tarea pendiente porque existen importantes disparidades en la calidad de...