Ir al contenido principal

Las Asociaciones Públicas Privadas en El Salvador.

El Salvador necesita dinamizar su economía, aumentando la inversión, la productividad y el empleo. Una oportunidad y a la vez un desafío es la innovación mediante la metodología de la Asociación Pública Privada (APP). Se considera un desafío porque conlleva riesgos políticos y financieros, al tiempo que plantea demandas específicas para su aplicación.


En ese sentido, es un imperativo diseñar una institucionalidad coherente y eficiente, adecuar el marco legal, crear facilidades financieras, lograr un consenso político y clima favorable para el asocio.


Lo anterior implica hacer una ruptura respecto a las experiencias negativas de las concesiones, privatizaciones y empresas mixtas que se generaron en las últimas décadas. De lo que se trata es de crear una nueva cultura empresarial, que vaya de la mano con compromisos nacionales capaces de aprovechar el potencial de dicha propuesta. Además, plantea la necesidad de desafiar las cargas ideológicas, crear confianzas y aperturas hacia una visión ética a favor del bienestar público; sin obviar los riesgos técnicos, de mercado, políticos y éticos que puedan existir.


Y es que los proyectos que se implementan bajo la modalidad APP son diversos. Generalmente, de largo plazo y orientados a la provisión de servicios públicos o de infraestructura pública de orden estratégico. Buscan combinar la rentabilidad social con la financiera y su equilibrio supone un financiamiento compartido, al igual que una distribución equitativa del riesgo.


Sus objetivos se encaminan hacia la búsqueda del crecimiento económico, la movilización de recursos del sector privado que no posee el Estado y aumentar la inversión privada en áreas estratégicas del país, incorporando técnicas de gestión y dirección privada, que sean de mayor eficiencia y eficacia en el servicio y la inversión pública.


De acuerdo a un estudio de Economist Intelligente Unit, encargado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), El Salvador se ubica en un índice de APP de 23.9 en una escala de 0-100, ubicándose en la posición 10 de 19 países de América Latina. El índice evalúo precisamente el marco legal, el régimen institucional, la madurez operacional, el clima de inversión y las facilidades financieras. Destaca la ausencia de legislación específica y la polarización política para establecer una legislación ad hoc o pasar leyes de contratos para proyectos específicos.


También, u
na evaluación de Eurosocial sobre APP destacó la diversidad de iniciativas de APP en América Latina y Europa, que representan éxitos, fracasos y lecciones aprendidas muy significativas. Las experiencias evidencian la necesidad de fortalecer el marco jurídico existente, integrar los proyectos a la planeación nacional con visión estratégica. Además resulta imperioso detectar y atender los problemas más recurrentes en cuanto a la redacción de contratos y trabajar en la disminución de los abusos que comúnmente ejecutan los proveedores. Esto implica una institucionalización y fortalecimiento de unidades rectoras dedicadas al análisis de proyectos que se realizan bajo el esquema APP.


En general, refleja el desafío nacional de generar acuerdos políticos capaces de configurar una estrategia de largo plazo, crear capacidades institucionales, un marco legal sólido y hacer los ajustes regulatorios y normativos que sean necesarios de acuerdo a la realidad económica nacional e internacional. El Salvador tiene posibilidades estatales e iniciativas privadas, lo que necesita es un impulso estratégico.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Y habra algun ente de Gobierno que comienze a hacer esto??

Entradas populares de este blog

UNA MIRADA A LA ALFABETIZACIÓN EN CENTROAMERICA

------------------------ El presente análisis pretende esbozar el panorama general de la alfabetización en Centroamérica específicamente, en el plano del financiamiento y los desafíos actuales en la región. Para realizarlo se utilizaron los datos del informe de monitoreo de la Educación para Todos (EPT, UNESCO, 2007), así como las fuentes más recientes proporcionadas por los ministerios de educación centroamericanos e investigaciones actuales que retratan las visiones por país. En algunos países, el tema del financiamiento de la alfabetización es de poco acceso y es difuso sobre todo, por rubros y en áreas de inversión, de cooperación y de inversión no gubernamental. ------------------------ La alfabetización ha sido considerada como un compromiso fundamental para garantizar el derecho universal a la educación con calidad de la población joven y adulta que por diferentes circunstancias, no logró las competencias educativas básicas. En la región Centroamericana se ha intentado avanzar e...

Niñez salvadoreña sigue desprotegida

El desarrollo integral de la primera infancia salvadoreña es ineludible. Requiere un esfuerzo nacional coordinado que se apoye en un marco jurídico competente, políticas públicas coherentes, una fuerte institucionalidad del Estado y un financiamiento básico que asegure el ejercicio pleno de los derechos de la niñez. Se demanda un giro estratégico, donde el Estado y los sectores sociales coordinen esfuerzos capaces de modificar positivamente el panorama para la infancia, donde la familia y la niñez tengan un papel protagónico y la LEPINA sea ejecutada consistentemente. Las niñas y los niños de cero a seis años enfrentan serios problemas para acceder a la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI). Dificultades sustentadas en: la descoordinación y fragmentación institucional del sistema de protección para la niñez; la ausencia de medidas que impacten la exclusión y las desigualdades en el goce de los derechos; la vigencia de esquemas culturales y familiares que atentan contra el...

El clima escolar y las condiciones socioeconómicas son las variables que más influyen en el rendimiento de los estudiantes de América Latina

-Resultados del estudio SERCE de la LLECE – UNESCO -. A continuación se reproduce parte del informe oficial de la UNESCO y se hace una selección referida a los resultados de Centroamérica.- “La generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es una de las claves para promover el aprendizaje entre los estudiantes, de acuerdo al Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) cuyos resultados fueron presentados este 20 de junio en Santiago de Chile. Fue realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), y cuenta con el apoyo de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe”. Equidad: tarea pendiente Al final del informe, se indica que entre los principales resultados del estudio se aprecia que la equidad en la distribución de los aprendizajes en los diferentes estratos de la población es una tarea pendiente porque existen importantes disparidades en la calidad de...