Ir al contenido principal

Museos virtuales en el contexto de pandemia




La pandemia paralizo la mayor parte de la actividad educativa y cultural de la humanidad. Sin embargo, han proliferado iniciativas virtuales, algunas en el marco de la emergencia y otras que ya traían su desarrollo natural; lo cierto, es que resulta de alto beneficio poder aprovechar las nuevas tecnologías para avanzar en el conocimiento y paliar la crisis.

Una de estas iniciativas es el desarrollo de los museos virtuales. Hay que tener cuidado en no confundir los sitios -on linea- para difundir la información sobre museos y aquellos que tiene un esfuerzo sostenido por la virtualización, la que sin duda, hacen trascender el conocimiento de los mismos.

Durante la pandemia, el 90% de los museos se encuentra cerrado, aproximadamente 60 mil. La mayoría están garantizando la protección de las colecciones, la seguridad, un nivel de mínimo de servicio mínimo y la salud de su personal.  

No obstante, los museos más reconocidos habían iniciado un servicio virtual que hoy es más valorado. Aunque se conoce la brecha digital, la coyuntura profundiza el debate sobre museos resilientes que implica reinventar los museos, avanzar en la virtualización y el replanteamiento estratégico en redes orientados a la comunidad. Un gran reto, si vemos la poca inversión, la ausencia de políticas públicas coherentes y la fragmentación.

Estos temas serán puntos de referencia este 18 de mayo Día Internacional de los Museos, este año denominado “Museos por la igualdad: Diversidad e Inclusión”, el cual será completamente virtual. Sin embargo, en estos momentos es uno de los sectores abandonados, particularmente el gremio artístico que con el impacto del covid-19 se han quedado sin la debida atención en las medidas y políticas públicas.

En este confinamiento, resulta más que apropiado utilizar las tecnologías para visitar los museos virtuales, lo que permite ampliar los conocimientos, la historia, educación, cultura, el patrimonio de la humanidad, y sin duda, la salud mental.  Además, un breve recorrido ayuda a mejorar el estado de ánimo, reduce la ansiedad, el estrés y abre las puertas a la imaginación y creatividad.  También, debe ser un punto de reflexión y apoyo a la institucionalidad, al gremio artístico y todo el personal que apoya esta actividad.

Deberíamos elevar la importancia del museo – educador, ampliar las posibilidades del aprendizaje como herencia cultural (patrimonio, artístico - literario, histórico y científico), conocer, apreciar y valorar las diferentes manifestaciones que encierran.

Aprovechemos estos días para hacer un recorrido a los museos más prestigiosos del mundo. Se pueden visitar museos de ciencias naturales, tecnología, arte contemporáneo, historia y otros.

Algunas recomendaciones:
En Google arts & culture se encuentran 2,000 museos de 80 países (https://artsandculture.google.com/partner?hl=es) con las principales exposiciones y recorridos virtuales. Pueden encontrar el Museo Van Gogh de Amsterdam, Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Seúl, Musée d´Orsay de Paris, los Museos de Guggenheim de Bilbao y Nueva York, entre otros.




Museo de Louvre, Paris.

Museo del Prado, España

Museo Metropolitano de Nueva York

Museo de Pérgamo en Berlin, Alemania

Museo Nacional de Antropología de México

Museo Hermitage en San Petersburgo, Rusia

Museos Vaticanos.

Galeria Uffizzi, en Florencia, Italia

British Museum en Londres, Inglaterra

Rijksmuseum en Amsterdam, Holanda


En Centroamérica tenemos un desarrollo limitado pero se pueden consultar los siguientes:

Museo nacional de Costa Rica.

Museo de Arte Costarricense

Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzman.

Museo de Arte de El Salvador.

Museo Popol Vuh en Guatemala.

Museo Nacional de Arte Moderno.

Museo de Antropología e Historia de San Pedro Sula

Museo Nacional de Nicaragua. https://www.inc.gob.ni/museos/


Referencias:


§  Consejo Internacional de Museos. Día internacional del museo.

§  Google Arts & culture

§  Revista de la UNESCO (162/1989). Los museos y el mundo real. Paris.

§  Sitios Web de los respectivos museos.

§ UNESCO. Los museos ante los desafíos del COVID-19 continúan comprometidos con las comunidades. Abril, 2020.

§  UNESCO. Base de Datos.

§ UNESCO - Fundación Iber museos. (Mayo 2020). Webinario: Museos en tiempo de pandemia – innovación y perspectivas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

UNA MIRADA A LA ALFABETIZACIÓN EN CENTROAMERICA

------------------------ El presente análisis pretende esbozar el panorama general de la alfabetización en Centroamérica específicamente, en el plano del financiamiento y los desafíos actuales en la región. Para realizarlo se utilizaron los datos del informe de monitoreo de la Educación para Todos (EPT, UNESCO, 2007), así como las fuentes más recientes proporcionadas por los ministerios de educación centroamericanos e investigaciones actuales que retratan las visiones por país. En algunos países, el tema del financiamiento de la alfabetización es de poco acceso y es difuso sobre todo, por rubros y en áreas de inversión, de cooperación y de inversión no gubernamental. ------------------------ La alfabetización ha sido considerada como un compromiso fundamental para garantizar el derecho universal a la educación con calidad de la población joven y adulta que por diferentes circunstancias, no logró las competencias educativas básicas. En la región Centroamericana se ha intentado avanzar e...

Niñez salvadoreña sigue desprotegida

El desarrollo integral de la primera infancia salvadoreña es ineludible. Requiere un esfuerzo nacional coordinado que se apoye en un marco jurídico competente, políticas públicas coherentes, una fuerte institucionalidad del Estado y un financiamiento básico que asegure el ejercicio pleno de los derechos de la niñez. Se demanda un giro estratégico, donde el Estado y los sectores sociales coordinen esfuerzos capaces de modificar positivamente el panorama para la infancia, donde la familia y la niñez tengan un papel protagónico y la LEPINA sea ejecutada consistentemente. Las niñas y los niños de cero a seis años enfrentan serios problemas para acceder a la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI). Dificultades sustentadas en: la descoordinación y fragmentación institucional del sistema de protección para la niñez; la ausencia de medidas que impacten la exclusión y las desigualdades en el goce de los derechos; la vigencia de esquemas culturales y familiares que atentan contra el...

El clima escolar y las condiciones socioeconómicas son las variables que más influyen en el rendimiento de los estudiantes de América Latina

-Resultados del estudio SERCE de la LLECE – UNESCO -. A continuación se reproduce parte del informe oficial de la UNESCO y se hace una selección referida a los resultados de Centroamérica.- “La generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es una de las claves para promover el aprendizaje entre los estudiantes, de acuerdo al Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) cuyos resultados fueron presentados este 20 de junio en Santiago de Chile. Fue realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), y cuenta con el apoyo de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe”. Equidad: tarea pendiente Al final del informe, se indica que entre los principales resultados del estudio se aprecia que la equidad en la distribución de los aprendizajes en los diferentes estratos de la población es una tarea pendiente porque existen importantes disparidades en la calidad de...