Ir al contenido principal

La dignificación docente más que una demanda, un derecho

En el contexto educativo actual, considero que es un buen momento para reiterar la importancia de la dignificación docente, como fundamento para lograr las transformaciones en la calidad educativa nacional. Estas transformaciones van más allá de una demanda salarial, ya que representan un derecho estratégico donde los aprendizajes de nuestra niñez deben ser el centro de interés. La pertinencia del momento viene dada porque las negociaciones del gobierno y las gremiales visibilizan el tema por la revisión salarial, estipulado en el artículo 33 de la Ley de la Carrera Docente.

En El Salvador, existen más 42 mil docentes en servicio, laborando en 6 mil 185 centros escolares, concentrados en tres modalidades de gestión: Los Directivos Escolares (CDE) con 2mil 830 centros, las ACE con 2 mil 141, CDE y los Consejos Educativos Católicos (CECE) con 171, los colegios católicos tienen 999 y otras modalidades 44. El 84% son profesores con tres años de estudio superior y el 16% con licenciaturas o un grado mayor. El salario menor es de $472 y el mayor de $850, este último si es del nivel uno y con más de 35 años de servicio, en donde se ubican solo 33 docentes, el 0.1% del total. El promedio general es de $580. Si se compara con otras profesiones se concluye que es totalmente inequitativo – injusto para la función, demanda y compromiso. La relación estudiantes por docente es 40/1, algo muy cuestionado en el Informe de Educación para Todos de la Unesco 2010.

Esta realidad hace que la mayor parte de la negociación se concentre en salarios y se den desproporciones con relación a la calidad educativa. Y es que el logro de la dignificación docente requiere que las y los educadores sean más proactivos en la construcción de una estrategia de mejora continua de la calidad. Propiciar que los diferentes subsistemas posibiliten aprendizajes significativos tanto para estudiantes como para docentes, que no sólo deben esperar una dignificación desde el Estado, sino también emprender una acción social coherente y comprometida.
Por lo tanto, las expectativas de todos los miembros del magisterio nacional no deben centrar sus esperanzas en la negociación de los sindicatos, dado que las actuales gremiales no necesariamente representan al total de docentes, la mayoría son débiles, fragmentadas y algunos se encuentran en cogobierno con las actuales autoridades desviando su rol principal.
Las gremiales de educadores deben aprovechar la coyuntura nacional de cambio para democratizar sus estructuras, crecer y fortalecerse, renovar su dirigencia, y su pensamiento para hacer sentir la voz de los docentes en un auténtico proceso de mejora de la calidad y del sistema.
El tema salario es importante dada la situación económica del país, pero eso no implica que deban negociar menos del 10%, sería un paso atrás. Pero tampoco procedente la pretensión de un 30%.
El planteamiento central es el enfoque estratégico de la calidad educativa, tomando como sujetos activos todos los docentes y estudiantes, quienes conjuntamente con la comunidad educativa y el país han de enfrentar los principales desafíos. Esto requiere:
 Una participación sostenida, no exclusivamente de las gremiales. Implica buscar formas alternativas de participación y hacer sentir.
 Acordar mejoras en las condiciones laborales, que por supuesto incluye los salarios y trabajar desde su inserción hasta su retiro, pasando por un buen sistema de desarrollo y profesionalización.
 Aumentar la Inversión en ambientes escolares.
 Enfrentar la violencia estructural, social y del crimen organizado. Con prioridad la violencia escolar.
 Motivar y asumir un compromiso social por el cambio, con la vocación que ha caracterizado el sector en otros períodos.
 Rendición de cuentas centrado en los aprendizajes. Sin miedos a las medidas para los docentes que no cumplen con sus funciones.
 Recuperar la pasión y la valorización social de la educación, de la carrera y de las y los docentes como sujeto de cambio estratégico.
Se debería restablecer el prestigio y honor del magisterio en la sociedad como protagonistas del proceso de desarrollo económico, social y político de nuestro país. Lo que sin duda requiere una acción integral política, pedagógica y ética.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Excelente aporte. El clima escolar es fundamental para el reconocimiento de si mismo y del aporte social de la profesión docente. Aún hay escuelas con matrícula por sección de 52 alumnos/as por docente...eso tambien es violencia.
Este artículo será tema de círculo de estudio docente para nuestra institución.
Isabel Vanegas.

Entradas populares de este blog

UNA MIRADA A LA ALFABETIZACIÓN EN CENTROAMERICA

------------------------ El presente análisis pretende esbozar el panorama general de la alfabetización en Centroamérica específicamente, en el plano del financiamiento y los desafíos actuales en la región. Para realizarlo se utilizaron los datos del informe de monitoreo de la Educación para Todos (EPT, UNESCO, 2007), así como las fuentes más recientes proporcionadas por los ministerios de educación centroamericanos e investigaciones actuales que retratan las visiones por país. En algunos países, el tema del financiamiento de la alfabetización es de poco acceso y es difuso sobre todo, por rubros y en áreas de inversión, de cooperación y de inversión no gubernamental. ------------------------ La alfabetización ha sido considerada como un compromiso fundamental para garantizar el derecho universal a la educación con calidad de la población joven y adulta que por diferentes circunstancias, no logró las competencias educativas básicas. En la región Centroamericana se ha intentado avanzar e...

Niñez salvadoreña sigue desprotegida

El desarrollo integral de la primera infancia salvadoreña es ineludible. Requiere un esfuerzo nacional coordinado que se apoye en un marco jurídico competente, políticas públicas coherentes, una fuerte institucionalidad del Estado y un financiamiento básico que asegure el ejercicio pleno de los derechos de la niñez. Se demanda un giro estratégico, donde el Estado y los sectores sociales coordinen esfuerzos capaces de modificar positivamente el panorama para la infancia, donde la familia y la niñez tengan un papel protagónico y la LEPINA sea ejecutada consistentemente. Las niñas y los niños de cero a seis años enfrentan serios problemas para acceder a la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI). Dificultades sustentadas en: la descoordinación y fragmentación institucional del sistema de protección para la niñez; la ausencia de medidas que impacten la exclusión y las desigualdades en el goce de los derechos; la vigencia de esquemas culturales y familiares que atentan contra el...

El clima escolar y las condiciones socioeconómicas son las variables que más influyen en el rendimiento de los estudiantes de América Latina

-Resultados del estudio SERCE de la LLECE – UNESCO -. A continuación se reproduce parte del informe oficial de la UNESCO y se hace una selección referida a los resultados de Centroamérica.- “La generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es una de las claves para promover el aprendizaje entre los estudiantes, de acuerdo al Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) cuyos resultados fueron presentados este 20 de junio en Santiago de Chile. Fue realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), y cuenta con el apoyo de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe”. Equidad: tarea pendiente Al final del informe, se indica que entre los principales resultados del estudio se aprecia que la equidad en la distribución de los aprendizajes en los diferentes estratos de la población es una tarea pendiente porque existen importantes disparidades en la calidad de...