Ir al contenido principal

La dignificación docente más que una demanda, un derecho

En el contexto educativo actual, considero que es un buen momento para reiterar la importancia de la dignificación docente, como fundamento para lograr las transformaciones en la calidad educativa nacional. Estas transformaciones van más allá de una demanda salarial, ya que representan un derecho estratégico donde los aprendizajes de nuestra niñez deben ser el centro de interés. La pertinencia del momento viene dada porque las negociaciones del gobierno y las gremiales visibilizan el tema por la revisión salarial, estipulado en el artículo 33 de la Ley de la Carrera Docente.

En El Salvador, existen más 42 mil docentes en servicio, laborando en 6 mil 185 centros escolares, concentrados en tres modalidades de gestión: Los Directivos Escolares (CDE) con 2mil 830 centros, las ACE con 2 mil 141, CDE y los Consejos Educativos Católicos (CECE) con 171, los colegios católicos tienen 999 y otras modalidades 44. El 84% son profesores con tres años de estudio superior y el 16% con licenciaturas o un grado mayor. El salario menor es de $472 y el mayor de $850, este último si es del nivel uno y con más de 35 años de servicio, en donde se ubican solo 33 docentes, el 0.1% del total. El promedio general es de $580. Si se compara con otras profesiones se concluye que es totalmente inequitativo – injusto para la función, demanda y compromiso. La relación estudiantes por docente es 40/1, algo muy cuestionado en el Informe de Educación para Todos de la Unesco 2010.

Esta realidad hace que la mayor parte de la negociación se concentre en salarios y se den desproporciones con relación a la calidad educativa. Y es que el logro de la dignificación docente requiere que las y los educadores sean más proactivos en la construcción de una estrategia de mejora continua de la calidad. Propiciar que los diferentes subsistemas posibiliten aprendizajes significativos tanto para estudiantes como para docentes, que no sólo deben esperar una dignificación desde el Estado, sino también emprender una acción social coherente y comprometida.
Por lo tanto, las expectativas de todos los miembros del magisterio nacional no deben centrar sus esperanzas en la negociación de los sindicatos, dado que las actuales gremiales no necesariamente representan al total de docentes, la mayoría son débiles, fragmentadas y algunos se encuentran en cogobierno con las actuales autoridades desviando su rol principal.
Las gremiales de educadores deben aprovechar la coyuntura nacional de cambio para democratizar sus estructuras, crecer y fortalecerse, renovar su dirigencia, y su pensamiento para hacer sentir la voz de los docentes en un auténtico proceso de mejora de la calidad y del sistema.
El tema salario es importante dada la situación económica del país, pero eso no implica que deban negociar menos del 10%, sería un paso atrás. Pero tampoco procedente la pretensión de un 30%.
El planteamiento central es el enfoque estratégico de la calidad educativa, tomando como sujetos activos todos los docentes y estudiantes, quienes conjuntamente con la comunidad educativa y el país han de enfrentar los principales desafíos. Esto requiere:
 Una participación sostenida, no exclusivamente de las gremiales. Implica buscar formas alternativas de participación y hacer sentir.
 Acordar mejoras en las condiciones laborales, que por supuesto incluye los salarios y trabajar desde su inserción hasta su retiro, pasando por un buen sistema de desarrollo y profesionalización.
 Aumentar la Inversión en ambientes escolares.
 Enfrentar la violencia estructural, social y del crimen organizado. Con prioridad la violencia escolar.
 Motivar y asumir un compromiso social por el cambio, con la vocación que ha caracterizado el sector en otros períodos.
 Rendición de cuentas centrado en los aprendizajes. Sin miedos a las medidas para los docentes que no cumplen con sus funciones.
 Recuperar la pasión y la valorización social de la educación, de la carrera y de las y los docentes como sujeto de cambio estratégico.
Se debería restablecer el prestigio y honor del magisterio en la sociedad como protagonistas del proceso de desarrollo económico, social y político de nuestro país. Lo que sin duda requiere una acción integral política, pedagógica y ética.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Excelente aporte. El clima escolar es fundamental para el reconocimiento de si mismo y del aporte social de la profesión docente. Aún hay escuelas con matrícula por sección de 52 alumnos/as por docente...eso tambien es violencia.
Este artículo será tema de círculo de estudio docente para nuestra institución.
Isabel Vanegas.

Entradas populares de este blog

EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS 2013-2019

El presente  documento  integra el análisis del corpus de investigaciones y estudios relevantes en América Latina y el Caribe. En un primer momento se aborda el marco de referencia internacional, seguido por la descripción del corpus de la investigación que integra el panorama de la educación en la región, el estado del financiamiento, su planificación y orientación del mismo. En un tercer momento se analizan los temas conceptuales de las investigaciones que van desde los macroconsensos, el financiamiento desde la oferta y demanda, la integralidad y las tensiones sobre cobertura, calidad, impacto e inversión educativa, entre otros. Para cerrar, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones dirigidas a los distintos actores que tienen responsabilidad en las políticas de financiamiento. Esta publicación forma parte de la serie “ Estados del Arte ” de la UNESCO, cuyo objetivo es facilitar a los equipos técnicos de gobierno, investigadores, docentes y capacitadores, documentos que sist

La Educación Superior en El Salvador.

Hace un año escribí un artículo sobre la educación superior en El Salvador, en el marco de una entrevista en el programa radial del departamento de comunicaciones de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en la YSUCA, aprovechando una nueva entrevista de un medio escrito y los resultados de la información estadística de instituciones de educación superior del MINED, lo he actualizado y pongo a la disposición de los interesados en el tema. En primer lugar, es importante destacar que la realidad universitaria actual está marcada por la etapa del conflicto armado que dejo grandes vacios que poco a poco se han intentado superar. Si bien la Universidad Nacional de El Salvador (UES) se fundó en 1841, es hasta 1965 que se crea la ley de universidades privadas y con ella la creación de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), en el período de 1970 - 1980 que crearon tres universidades privadas. Sin embargo, dada la posición beligerante de la UES en la vida ac

Un año después del Trienio de la Alfabetización en El Salvador

Hace un año, se creó el Trienio de la Alfabetización en El Salvador con una proyección de trabajo orientada a contribuir a reducir el analfabetismo, elevar el nivel de escolaridad de la población y abrir paso a un enfoque estratégico que permita erradicar el analfabetismo e insertar una dimensión renovada de la educación con jóvenes y adultos. Es preciso mencionar que previo a la creación del Consejo Ejecutivo, funcionó la Comisión Técnica de la alfabetización (2005-2006), quienes editaron el libro: Creando una Sociedad Alfabetizada. Esta primera iniciativa facilitó una serie de estudios, consultas y recomendaciones operativas y estratégicas que permitieron posicionar una visión renovada de los procesos de alfabetización en el país. Ahora, las iniciativas del Consejo Ejecutivo del Trienio han permitido dinamizar las acciones y estrategias de la alfabetización en el país. En el primer año, el sector privado destinó importantes aportes económicos, diferentes gobiernos locales -entre ello