Ir al contenido principal

El desarrollo sostenible de la Zona Norte


El Salvador como país con renta media baja logrará acceder a los fondos de la Cuenta del Reto del Milenio a través del Programa de País, con el cual se pretende reducir la pobreza y avanzar en el crecimiento económico en la Zona Norte, que representa un tercio del territorio nacional y una población de 850 mil habitantes.
A pesar del debate generado por la orientación de la inversión, la iniciativa pretende un objetivo estratégico importante para dicho sector, en tanto que logrará insertar recursos no reembolsables en una de las zonas más pobres, a pesar de representar una fuente importante de agua, energía y biodiversidad para todo el país.
Para que tenga éxito ese proyecto es indispensable lograr la participación y el compromiso social de sus habitantes, de las organizaciones sociales, funcionarios y sector privado. Es por ello que la participación no debe ser objetivo de un simple traslado de información, sino una estrategia permanente de educación y formación ciudadana para la transformación local.
Por lo tanto, no basta con los niveles de información y la consulta ciudadana generada por la Comisión Nacional de Desarrollo (CND) para lograr un compromiso social y una auténtica participación de los diferentes sectores de la zona norte en su desarrollo. De allí la importancia de estimular la cogestión de los componentes, que sus habitantes sean autogestionarios de iniciativas, mayor rol municipal y una ejecución compartida de los componentes del programa y la inversión, aunque se debe partir de un reconocimiento al valioso esfuerzo iniciado por la CND.
Asimismo, los componentes propuestos deberán lograr una integración adecuada a una estrategia de país que logre el objetivo esencial de reducir la pobreza y una participación social sostenible para el éxito de la misma.
El componente de desarrollo humano incluye dos aspectos: incrementar capacidades y habilidades a través de la educación formal e informal, y el incremento en acceso a infraestructura social básica, tendrán que lograr alinearse con el resto de programas del gobierno central y local. Si no, el impacto será mínimo.
Por ejemplo, parte de los indicadores de elegibilidad evalúan la inversión en la gente, en caso de educación, el gasto público como proporción del PIB y la tasa de finalización de la educación primaria femenina, los cuales no se garantizan exclusivamente con la propuesta gubernamental.
El programa propuesto logra con éxito insertar 21.7 millones para la educación de la zona, pero se concentra en la educación técnica como el MEGATEC, lo cual no quita el mérito del componente. Sin embargo, el impacto educativo se logra en su visión integral invirtiendo en parvularia, básica y media. Es aquí en donde deberá existir integración, efectividad y calidad del Plan Nacional de Educación 2021, la Red Solidaria, entre otros.
De forma similar se tendrán que integrar otras iniciativas en el componente de Desarrollo Productivo, el cual incluye programas de servicios y asistencia técnica especializada para el desarrollo empresarial, infraestructura y equipo productivo y programas de inversión y crédito, enfocándose en el establecimiento de cadenas productivas.
Especial interés merecen los cinco ejes transversales como el medio ambiente, la equidad de género, la transparencia y la participación ciudadana, los cuales deberán aportar en la construcción del tejido social local y sectorial. Aquí, las ONG, iglesia y organizaciones sociales deberían tener mayor protagonismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

UNA MIRADA A LA ALFABETIZACIÓN EN CENTROAMERICA

------------------------ El presente análisis pretende esbozar el panorama general de la alfabetización en Centroamérica específicamente, en el plano del financiamiento y los desafíos actuales en la región. Para realizarlo se utilizaron los datos del informe de monitoreo de la Educación para Todos (EPT, UNESCO, 2007), así como las fuentes más recientes proporcionadas por los ministerios de educación centroamericanos e investigaciones actuales que retratan las visiones por país. En algunos países, el tema del financiamiento de la alfabetización es de poco acceso y es difuso sobre todo, por rubros y en áreas de inversión, de cooperación y de inversión no gubernamental. ------------------------ La alfabetización ha sido considerada como un compromiso fundamental para garantizar el derecho universal a la educación con calidad de la población joven y adulta que por diferentes circunstancias, no logró las competencias educativas básicas. En la región Centroamericana se ha intentado avanzar e...

Niñez salvadoreña sigue desprotegida

El desarrollo integral de la primera infancia salvadoreña es ineludible. Requiere un esfuerzo nacional coordinado que se apoye en un marco jurídico competente, políticas públicas coherentes, una fuerte institucionalidad del Estado y un financiamiento básico que asegure el ejercicio pleno de los derechos de la niñez. Se demanda un giro estratégico, donde el Estado y los sectores sociales coordinen esfuerzos capaces de modificar positivamente el panorama para la infancia, donde la familia y la niñez tengan un papel protagónico y la LEPINA sea ejecutada consistentemente. Las niñas y los niños de cero a seis años enfrentan serios problemas para acceder a la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI). Dificultades sustentadas en: la descoordinación y fragmentación institucional del sistema de protección para la niñez; la ausencia de medidas que impacten la exclusión y las desigualdades en el goce de los derechos; la vigencia de esquemas culturales y familiares que atentan contra el...

El clima escolar y las condiciones socioeconómicas son las variables que más influyen en el rendimiento de los estudiantes de América Latina

-Resultados del estudio SERCE de la LLECE – UNESCO -. A continuación se reproduce parte del informe oficial de la UNESCO y se hace una selección referida a los resultados de Centroamérica.- “La generación de un ambiente de respeto, acogedor y positivo es una de las claves para promover el aprendizaje entre los estudiantes, de acuerdo al Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) cuyos resultados fueron presentados este 20 de junio en Santiago de Chile. Fue realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), y cuenta con el apoyo de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe”. Equidad: tarea pendiente Al final del informe, se indica que entre los principales resultados del estudio se aprecia que la equidad en la distribución de los aprendizajes en los diferentes estratos de la población es una tarea pendiente porque existen importantes disparidades en la calidad de...