Ir al contenido principal

El desarrollo sostenible de la Zona Norte


El Salvador como país con renta media baja logrará acceder a los fondos de la Cuenta del Reto del Milenio a través del Programa de País, con el cual se pretende reducir la pobreza y avanzar en el crecimiento económico en la Zona Norte, que representa un tercio del territorio nacional y una población de 850 mil habitantes.
A pesar del debate generado por la orientación de la inversión, la iniciativa pretende un objetivo estratégico importante para dicho sector, en tanto que logrará insertar recursos no reembolsables en una de las zonas más pobres, a pesar de representar una fuente importante de agua, energía y biodiversidad para todo el país.
Para que tenga éxito ese proyecto es indispensable lograr la participación y el compromiso social de sus habitantes, de las organizaciones sociales, funcionarios y sector privado. Es por ello que la participación no debe ser objetivo de un simple traslado de información, sino una estrategia permanente de educación y formación ciudadana para la transformación local.
Por lo tanto, no basta con los niveles de información y la consulta ciudadana generada por la Comisión Nacional de Desarrollo (CND) para lograr un compromiso social y una auténtica participación de los diferentes sectores de la zona norte en su desarrollo. De allí la importancia de estimular la cogestión de los componentes, que sus habitantes sean autogestionarios de iniciativas, mayor rol municipal y una ejecución compartida de los componentes del programa y la inversión, aunque se debe partir de un reconocimiento al valioso esfuerzo iniciado por la CND.
Asimismo, los componentes propuestos deberán lograr una integración adecuada a una estrategia de país que logre el objetivo esencial de reducir la pobreza y una participación social sostenible para el éxito de la misma.
El componente de desarrollo humano incluye dos aspectos: incrementar capacidades y habilidades a través de la educación formal e informal, y el incremento en acceso a infraestructura social básica, tendrán que lograr alinearse con el resto de programas del gobierno central y local. Si no, el impacto será mínimo.
Por ejemplo, parte de los indicadores de elegibilidad evalúan la inversión en la gente, en caso de educación, el gasto público como proporción del PIB y la tasa de finalización de la educación primaria femenina, los cuales no se garantizan exclusivamente con la propuesta gubernamental.
El programa propuesto logra con éxito insertar 21.7 millones para la educación de la zona, pero se concentra en la educación técnica como el MEGATEC, lo cual no quita el mérito del componente. Sin embargo, el impacto educativo se logra en su visión integral invirtiendo en parvularia, básica y media. Es aquí en donde deberá existir integración, efectividad y calidad del Plan Nacional de Educación 2021, la Red Solidaria, entre otros.
De forma similar se tendrán que integrar otras iniciativas en el componente de Desarrollo Productivo, el cual incluye programas de servicios y asistencia técnica especializada para el desarrollo empresarial, infraestructura y equipo productivo y programas de inversión y crédito, enfocándose en el establecimiento de cadenas productivas.
Especial interés merecen los cinco ejes transversales como el medio ambiente, la equidad de género, la transparencia y la participación ciudadana, los cuales deberán aportar en la construcción del tejido social local y sectorial. Aquí, las ONG, iglesia y organizaciones sociales deberían tener mayor protagonismo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS 2013-2019

El presente  documento  integra el análisis del corpus de investigaciones y estudios relevantes en América Latina y el Caribe. En un primer momento se aborda el marco de referencia internacional, seguido por la descripción del corpus de la investigación que integra el panorama de la educación en la región, el estado del financiamiento, su planificación y orientación del mismo. En un tercer momento se analizan los temas conceptuales de las investigaciones que van desde los macroconsensos, el financiamiento desde la oferta y demanda, la integralidad y las tensiones sobre cobertura, calidad, impacto e inversión educativa, entre otros. Para cerrar, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones dirigidas a los distintos actores que tienen responsabilidad en las políticas de financiamiento. Esta publicación forma parte de la serie “ Estados del Arte ” de la UNESCO, cuyo objetivo es facilitar a los equipos técnicos de gobierno, investigadores, docentes y capacitadores, documentos que sist

La Educación Superior en El Salvador.

Hace un año escribí un artículo sobre la educación superior en El Salvador, en el marco de una entrevista en el programa radial del departamento de comunicaciones de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en la YSUCA, aprovechando una nueva entrevista de un medio escrito y los resultados de la información estadística de instituciones de educación superior del MINED, lo he actualizado y pongo a la disposición de los interesados en el tema. En primer lugar, es importante destacar que la realidad universitaria actual está marcada por la etapa del conflicto armado que dejo grandes vacios que poco a poco se han intentado superar. Si bien la Universidad Nacional de El Salvador (UES) se fundó en 1841, es hasta 1965 que se crea la ley de universidades privadas y con ella la creación de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), en el período de 1970 - 1980 que crearon tres universidades privadas. Sin embargo, dada la posición beligerante de la UES en la vida ac

Un año después del Trienio de la Alfabetización en El Salvador

Hace un año, se creó el Trienio de la Alfabetización en El Salvador con una proyección de trabajo orientada a contribuir a reducir el analfabetismo, elevar el nivel de escolaridad de la población y abrir paso a un enfoque estratégico que permita erradicar el analfabetismo e insertar una dimensión renovada de la educación con jóvenes y adultos. Es preciso mencionar que previo a la creación del Consejo Ejecutivo, funcionó la Comisión Técnica de la alfabetización (2005-2006), quienes editaron el libro: Creando una Sociedad Alfabetizada. Esta primera iniciativa facilitó una serie de estudios, consultas y recomendaciones operativas y estratégicas que permitieron posicionar una visión renovada de los procesos de alfabetización en el país. Ahora, las iniciativas del Consejo Ejecutivo del Trienio han permitido dinamizar las acciones y estrategias de la alfabetización en el país. En el primer año, el sector privado destinó importantes aportes económicos, diferentes gobiernos locales -entre ello