Ir al contenido principal

El financiamiento de la educación nacional

La aprobación de los préstamos externos en educación brinda una oportunidad para el debate nacional sobre el financiamiento necesario para sacar adelante al país que queremos, como indica uno de los títulos del Plan Nacional de Educación 2021. Además, permite transformar el escaso debate legislativo, la visión partidista y las negociaciones poco transparentes, en temas de fondo que aporte a la visión compartida de largo plazo y abone a la política de Estado que tanto requiere el país en esta área.


El tema de fondo es el financiamiento global de la educación con base a metas, estrategias y presupuestos claros, bien elaborados, coherentes y competitivos. El análisis de las necesidades educativas nacionales requiere el incremento del presupuesto nacional y de recursos externos, pero no exclusivamente de préstamos internacionales; es necesario una estrategia para captar mayores recursos del sector privado y de la cooperación internacional, a quienes se les debe recordar parte de los compromisos internacionales relacionados al financiamiento de los Objetivos del Milenio y la Educación para Todos.


Para 2006, el presupuesto de Educación es de 510 millones, 6 millones más que 2005 y 47 millones menos de lo estimado en Plan 2021 para este año. Seguimos en un 3.14% del PIB y un 17.29% del gasto público, es decir, muy por debajo del promedio latinoamericano (4.5%) y del 6% del PIB recomendado por la UNESCO y la comisión presidencial de Educación.


Nadie duda de la necesidad de invertir en educación, ya que dadas nuestras condiciones económicas y sociales, se vuelve un imperativo, sobre todo que estas inversiones incide en el círculo de la pobreza, principalmente si se acompañan de políticas económicas y sociales equitativas. Sin embargo, el análisis de los préstamos debe darse con mayor información a la ciudadanía, en un marco global de la capacidad de endeudamiento del país y en particular en el área específica de la educación para que efectivamente beneficie a los sectores menos favorecidos y se oriente a la competitividad que permitan un impacto sustantivo para el desarrollo nacional. En esa perspectiva, sería oportuno conocer los impactos de los préstamos anteriores o por lo menos información sobre la ejecución de los mismos.


Esto requiere un acuerdo político y social que precise la política de financiamiento de la educación y endeudamiento, la rentabilidad social y la sostenibilidad de las acciones, ya que generalmente se inician procesos que al finalizar los recursos externos no tiene recursos nacionales para continuarlos. Por lo tanto, se debería insistir en garantizar un incremento importante del presupuesto con fondos nacionales.


En el debate sobre los préstamos, es importante partir del compromiso nacional de apoyar la educación como base del desarrollo nacional, por consiguiente, se debería priorizar el análisis de los mismos y clarificar los aspectos centrales.

En esa perspectiva, los legisladores tendrán que considerar los principales indicadores de impacto, la orientación de los recursos hacia la calidad del servicio educativo, la focalización en las zonas rurales y urbano marginales, el sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación; los niveles de auditoria social y control desde entes independientes de la sociedad civil; así como los contratos que favorezcan la libre competencia en la adquisición de bienes, obras y servicios, y detallar el rol de la empresa privada, entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS 2013-2019

El presente  documento  integra el análisis del corpus de investigaciones y estudios relevantes en América Latina y el Caribe. En un primer momento se aborda el marco de referencia internacional, seguido por la descripción del corpus de la investigación que integra el panorama de la educación en la región, el estado del financiamiento, su planificación y orientación del mismo. En un tercer momento se analizan los temas conceptuales de las investigaciones que van desde los macroconsensos, el financiamiento desde la oferta y demanda, la integralidad y las tensiones sobre cobertura, calidad, impacto e inversión educativa, entre otros. Para cerrar, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones dirigidas a los distintos actores que tienen responsabilidad en las políticas de financiamiento. Esta publicación forma parte de la serie “ Estados del Arte ” de la UNESCO, cuyo objetivo es facilitar a los equipos técnicos de gobierno, investigadores, docentes y capacitadores, documentos que sist

La Educación Superior en El Salvador.

Hace un año escribí un artículo sobre la educación superior en El Salvador, en el marco de una entrevista en el programa radial del departamento de comunicaciones de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en la YSUCA, aprovechando una nueva entrevista de un medio escrito y los resultados de la información estadística de instituciones de educación superior del MINED, lo he actualizado y pongo a la disposición de los interesados en el tema. En primer lugar, es importante destacar que la realidad universitaria actual está marcada por la etapa del conflicto armado que dejo grandes vacios que poco a poco se han intentado superar. Si bien la Universidad Nacional de El Salvador (UES) se fundó en 1841, es hasta 1965 que se crea la ley de universidades privadas y con ella la creación de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), en el período de 1970 - 1980 que crearon tres universidades privadas. Sin embargo, dada la posición beligerante de la UES en la vida ac

Un año después del Trienio de la Alfabetización en El Salvador

Hace un año, se creó el Trienio de la Alfabetización en El Salvador con una proyección de trabajo orientada a contribuir a reducir el analfabetismo, elevar el nivel de escolaridad de la población y abrir paso a un enfoque estratégico que permita erradicar el analfabetismo e insertar una dimensión renovada de la educación con jóvenes y adultos. Es preciso mencionar que previo a la creación del Consejo Ejecutivo, funcionó la Comisión Técnica de la alfabetización (2005-2006), quienes editaron el libro: Creando una Sociedad Alfabetizada. Esta primera iniciativa facilitó una serie de estudios, consultas y recomendaciones operativas y estratégicas que permitieron posicionar una visión renovada de los procesos de alfabetización en el país. Ahora, las iniciativas del Consejo Ejecutivo del Trienio han permitido dinamizar las acciones y estrategias de la alfabetización en el país. En el primer año, el sector privado destinó importantes aportes económicos, diferentes gobiernos locales -entre ello