Ir al contenido principal

Trienio de la Alfabetización

El Trienio de la Alfabetización es una iniciativa presidencial desarrollada a través del Ministerio de Educación que brinda la posibilidad de dar un giro estratégico a los enfoques y programas de la educación con jóvenes y adultos, busca una reducción importante del analfabetismo y elevar la escolaridad de la población, desde una visión renovada de la alfabetización. Este desafío será posible si se logran la participación y el compromiso social, los recursos básicos y los cambios pedagógicos fundamentales.


En los últimos años, los programas educativos nacionales han logrado aumentar los niveles de alfabetismo. Sin embargo, hace más de una década que el país no modifica su programa de alfabetización orientado a la población adulta, la inversión ha sido limitada y sus resultados fácilmente son regresivos, ya que su enfoque se concentró en el código básico de lecto-escritura y no trascendió su impacto, entre otros factores.


En el país, se estima que más de 759 mil personas de 15 años o más no saben leer, ni escribir. Esta cifra representa aproximadamente un 17% de analfabetismo a escala nacional. Las dificultades del analfabetismo reflejan una dimensión en términos relativos y absolutos. Para las zonas urbanas los indicadores son menores, aunque poseen la mayor cantidad de población.

Esto genera una cantidad considerable de personas analfabetas. En el caso de las zonas rurales los datos porcentuales son elevados pero, su población es pequeña. Lo cierto es que el analfabetismo afecta mayormente a los pobres, a las mujeres y a los grupos marginados.


La población entre 15 y 59 años posee un analfabetismo del 16%, pero en la zona rural representa el 30% y para las mujeres asciende a un 34% en la misma zona. Morazán, Cabañas y La Unión siguen siendo los departamentos con mayor índice de analfabetismo con 34%, 24% y 25%, respectivamente.


Al parecer, estas cifras están subestimadas por no realizarse una evaluación objetiva de los aprendizajes y basarse en una consulta de opinión que realiza la DIGESTYC. Asimismo, el analfabetismo funcional y las personas que salen del sistema educativo nacional ejercen mayor presión.


Una de las limitaciones del PAEBA ha sido adoptar como enfoque el primer nivel basado en el código básico, es decir, en las herramientas del aprendizaje, sin atender integralmente los contenidos, el modelo, el diseño, la continuidad educativa, el tipo de servicio y los aprendizajes para la vida conectados con la formación de una ciudadanía activa. Hace falta que los programas estén relacionados con el ámbito laboral y social y es necesario invertir en bibliotecas, libros y material de lectura en su conjunto.


En el plano internacional se destaca la importancia de retomar un enfoque renovado de la alfabetización, que esté más orientado a una educación permanente a lo largo de la vida.

Según la UNESCO, el alfabetismo es la “habilidad de identificar, comprender, interpretar, crear, comunicar y calcular, utilizando materiales impresos y escritos asociados con diversos contextos. El alfabetismo involucra un continuo aprendizaje que habilita a las personas a alcanzar sus objetivos, desarrollar sus conocimientos y potenciales y participar plenamente en la comunidad y en la sociedad ampliada”. Esta definición trasciende el enfoque reducido de los programas nacionales y establece un reto fundamental: transformar y actualizar la alfabetización en una visión renovada, considerando el analfabetismo como fenómeno estructural y de responsabilidad social. La meta es crear ambientes y sociedades letradas.


El Trienio de la Alfabetización representa la oportunidad de asumir este reto desde un nuevo enfoque, asumir las políticas educativas indicadas y lograr que la sociedad en su conjunto participe del compromiso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS 2013-2019

El presente  documento  integra el análisis del corpus de investigaciones y estudios relevantes en América Latina y el Caribe. En un primer momento se aborda el marco de referencia internacional, seguido por la descripción del corpus de la investigación que integra el panorama de la educación en la región, el estado del financiamiento, su planificación y orientación del mismo. En un tercer momento se analizan los temas conceptuales de las investigaciones que van desde los macroconsensos, el financiamiento desde la oferta y demanda, la integralidad y las tensiones sobre cobertura, calidad, impacto e inversión educativa, entre otros. Para cerrar, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones dirigidas a los distintos actores que tienen responsabilidad en las políticas de financiamiento. Esta publicación forma parte de la serie “ Estados del Arte ” de la UNESCO, cuyo objetivo es facilitar a los equipos técnicos de gobierno, investigadores, docentes y capacitadores, documentos que sist

La Educación Superior en El Salvador.

Hace un año escribí un artículo sobre la educación superior en El Salvador, en el marco de una entrevista en el programa radial del departamento de comunicaciones de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) en la YSUCA, aprovechando una nueva entrevista de un medio escrito y los resultados de la información estadística de instituciones de educación superior del MINED, lo he actualizado y pongo a la disposición de los interesados en el tema. En primer lugar, es importante destacar que la realidad universitaria actual está marcada por la etapa del conflicto armado que dejo grandes vacios que poco a poco se han intentado superar. Si bien la Universidad Nacional de El Salvador (UES) se fundó en 1841, es hasta 1965 que se crea la ley de universidades privadas y con ella la creación de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), en el período de 1970 - 1980 que crearon tres universidades privadas. Sin embargo, dada la posición beligerante de la UES en la vida ac

Un año después del Trienio de la Alfabetización en El Salvador

Hace un año, se creó el Trienio de la Alfabetización en El Salvador con una proyección de trabajo orientada a contribuir a reducir el analfabetismo, elevar el nivel de escolaridad de la población y abrir paso a un enfoque estratégico que permita erradicar el analfabetismo e insertar una dimensión renovada de la educación con jóvenes y adultos. Es preciso mencionar que previo a la creación del Consejo Ejecutivo, funcionó la Comisión Técnica de la alfabetización (2005-2006), quienes editaron el libro: Creando una Sociedad Alfabetizada. Esta primera iniciativa facilitó una serie de estudios, consultas y recomendaciones operativas y estratégicas que permitieron posicionar una visión renovada de los procesos de alfabetización en el país. Ahora, las iniciativas del Consejo Ejecutivo del Trienio han permitido dinamizar las acciones y estrategias de la alfabetización en el país. En el primer año, el sector privado destinó importantes aportes económicos, diferentes gobiernos locales -entre ello